Páginas

sábado, 18 de octubre de 2025

La inmediata posesión de Borges


 

Andrés Lasso Ruales

 

Evaristo Carriego tuvo una vida breve pero intensa de la que Borges dio cuenta: “Descubrió las posibilidades literarias de los decaídos y miserables suburbios de la ciudad”.

 

Evaristo Carriego murió el 13 de octubre de 1912 en la ciudad de Buenos Aires con apenas 29 años de edad, estadía breve, vida de poeta inmortal. Nunca imaginó su función en la historia de la literatura argentina, su corto deambular, y su poesía marcó al escritor más importante de la lengua castellana, Jorge Luis Borges (1899-1986).

 

El ensayo Evaristo Carriego, que publicó el autor de “El Aleph”, es un procedimiento literario audaz y delicado. En Clases de literatura argentina (Siglo Veintiuno, 2022, editado por Sylvia Saítta), Beatriz Sarlo dice que para entender la intención de Borges en su análisis de la vida y obra de Carriego hay que comprender el concepto de comienzo o inicio, y para esa maniobra cita al crítico literario palestino Edward Said (1935-2003) y su libro Beginnings (1975), “en el que desarrolla la teoría de que hay una zona de significación particular en los comienzos de una obra, desde el punto de vista histórico o cronológico”.

 

Borges con este ensayo comienza a forjar su estilo, la brevedad, el fragmento como características principales de lo que de vendrá en su obra. Antes de contar la vida de Evaristo Carriego realiza una descripción del barrio de Palermo, en Buenos Aires, con tintes dantescos; parece La divina comedia pero argentina, muy argentina, construye una geografía espacial y antropológica del arrabal que viene a ser un sincretismo entre el gaucho, el guapo y el inmigrante: “Hará unos cincuenta años, después de ese irregular zanjón o muerte, empezaba el cielo: un cielo de relinchos y crines y pasto dulce, un cielo caballar, los happy hunting grounds haraganes de las caballadas eméritas de la policía. Hacia el Maldonado raleaba el malevaje nativo y lo sustituía el calabrés, gente con quien nadie quería meterse, por la peligrosa buena memoria de su rencor, por sus puñaladas traicioneras a largo plazo. Ahí se entristecía Palermo, pues las vías de hierro del Pacífico bordeaban el arroyo, descargando esa peculiar tristeza de las cosas esclavizadas y grandes, de las barreras altas como pértigo de carreta en descanso, de los derechos terraplenes y andenes. Una frontera de humo trabajador, una frontera de vagones brutos en movimientos, cerraba ese costado; atrás, crecía o se emperraba el arroyo”.

 

Para Said todo comienzo es una ruptura de una tradición literaria. Esta referencia le sirvió a Sarlo para explicar a sus estudiantes que este texto mostró la primera etapa de la obra de Borges, el modernismo y el realismo argentino, como lo demuestra el segundo texto del ensayo, titulado “Una vida de Evaristo Carriego”: “Que un individuo quiera despertar en otro individuo recuerdos que no pertenecieron más que a un tercero es una paradoja evidente. Ejecutar con despreocupación esa paradoja es la inocente voluntad de toda biografía. Creo también que el haberlo conocido a Carriego no rectifica en este caso particular la dificultad del propósito. Poseo recuerdos de Carriego: recuerdos de recuerdos de otros recuerdos, cuyas mínimas desviaciones originales habrán oscuramente crecido, en cada nuevo ensayo”.

 

El Martín Fierro moderno

 

Evaristo Carriego le sirvió a Borges para romper la tradición literaria argentina, o mejor dicho, transformarla bajo su mirada y estilo: universalizó el arrabal, la identidad barrial y la realidad de la nación, aprovechó el fenómeno de la migración, sobre todo de la italiana que tuvo Buenos Aires, y la Argentina, entre 1880 y 1930, año en que se publicó este ensayo. Utiliza este fenómeno para construir esa cruza. Carriego es el Martín Fierro (1872) moderno, es la conversión del gaucho a guapo, del criollo rural al criollo del suburbio: “Sombra, porteño, conoció los derechos rumbos de la llanura, el arreo de las haciendas y un duelo ocasional a cuchillo; oriental, habría conocido también la carga de caballería de las patriadas, el duro arreo de hombres, el contrabando… Carriego sabía, por tradición, ese criollismo romántico y lo misturó con el criollismo resentido de los suburbios. A las razones evidentes de su criollismo –linaje provinciano y vivir en las orillas de Buenos Aires– debemos agregar una razón paradójica: la de su alguna sangre italiana, articulada en el apellido materno Giorello”.

 

Sarlo aclara a sus estudiantes que Borges toma el concepto de lo criollo y lo transforma en literario, lo saca del lugar común que sería la realidad para convertirlo en cuentos y en poemas. Para la intelectual, la técnica o el arte de Borges en su obra está en la alusión y en la elusión, es decir, en la referencia y en el soslayo o la evasión de algún elemento real o incluso ficticio.

 

La crítica literaria también indica a sus pupilos que los idiomas extranjeros que llegaron a Buenos Aires comenzaron a tener más relevancia que el castellano criollo, y esta lengua se volvió forastera en su país.

 

Borges analiza esos conceptos dentro del ensayo con otras obras argentinas sobre el género gauchesco. Por ejemplo, en el acápite “Las misas herejes”, escribe: “En la calle, la buena gente derrocha sus guarangos decires más lisonjeros, porque al compás de un tango, que es ‘La morocha’, lucen ágiles cortes dos orilleros. Sigue una página de misterioso renombre, ‘La viejecita’, festejada cuando se publicó, porque su liviana dosis de realidad, indistinta ahora, era infinitesimalmente más fuerte que la de las rapsodias coetáneas. La crítica, por la misma facilidad de servir elogios, corre el albur de profetizar. Los encomios que se aplicaron a ‘La viejecita’ son los que merecería ‘El guapo’ después; los dedicados en 1862 a ‘Los mellizos de la Flor’ de Ascasubi son una profecía escrupulosa de Martín Fierro”.

 

El prisma de la tradición europea

 

Otra arista del ensayo de Borges es el análisis de la literatura argentina a través de la europea, es decir, el cruce de semejanzas y diferencias, así como un científico en su laboratorio o un hechicero en busca de una pócima, a Evaristo Carriego lo utiliza para traer el conocimiento de esas tradiciones literarias y fundar una nueva.

Evaristo Carriego.

 

Según Sarlo, Borges ejecuta dos operaciones en esta obra: una de apropiación y otra de intervención. En la primera muestra el costumbrismo de Buenos Aires y de la Argentina, y en la segunda inserta todo su conocimiento literario europeo, principalmente el anglosajón: “Tampoco lo distrae a Carriego la perfección del mal, la precisión y como inspiración del destino en sus persecuciones, el arrebato escénico de la desgracia. Es la reacción de Shakespeare: All strange and terrible events are welcome / But comforts we despise our size of sorrow / Proportion’d to our cause / must be as great as that which makes it. Carriego apela solamente a nuestra piedad. Aquí es inevitable una discusión”.

 

Otra variable de este texto es la ficción. No se sabe si todo lo que cuenta Borges de Carriego es cierto. Sarlo cita a Sylvia Molloy (1938-2022), que en su ensayo Las letras de Borges (1999) dice que este libro de Borges sobre Carriego es una biografía insidiosa: “Porque es una biografía disparatada respecto de los modelos clásicos. Borges inventa otra forma basado en los detalles laterales, poco importantes en una vida, con la idea (que después retoma en los relatos de Historia universal de la infamia y en muchos cuentos posteriores) de que en la vida de una persona siempre hay un momento que, aunque no parezca importante, es decisivo, porque condesa la significación de un destino”.

 

Entonces, podemos decir que Borges después de regresar de Europa analiza y prepara su futura obra de manera programática y Evaristo Carriego fue su inmediata posesión de la literatura argentina, la piedra angular de sus ficciones.

 

Fuente: Caras y Caretas

https://carasycaretas.org.ar/2025/10/15/la-inmediata-posesion-de-borges/

La vida breve de Francisco López Merino, el primer poeta de La Plata

 

La apasionante historia del artista platense que se suicidó de manera trágica a los 24 años en el baño del viejo Jockey Club.

 

Por Julián Axat

 

Fue una mañana de otoño de 1928. Más precisamente un 22 de mayo. Estaba a una mesa del bar del Jockey Club, tradicional confitería considerada cuna y ambiente bohemio de poetas y artistas de la capital provincial. Tomaban whisky, y la charla discurría con serenidad entre varios contertulios, cuando el joven poeta Francisco López Merino (“Panchito” para los amigos), se incorporó y dijo: "Voy hasta el baño". Segundos después se oía la detonación. Entonces corrieron hasta el lugar y encontraron al poeta de 24 años tendido en el suelo, con la cabeza destrozada en un charco de sangre.

Su muerte trágica conmovió al ámbito social y literario de La Plata y Buenos Aires, generando un misterio sobre las causales de la misma, pero también abriendo un interrogante sobre la incidencia de la melancolía, el romanticismo y las formas de poesía que profesaba el joven poeta. ¿Culpar a la literatura?

En el expediente judicial que reconstruye su muerte, algunos de aquellos amigos hablan sobre ese momento: el oscuro pintor holandés conocido como Stephen Koekkoek, el intendente Luís María Berro, el escribano Juan Nicolás Rozos, el filólogo alemán Robert Lehman-Nitsche… Todos ellos refieren que fue demasiado de golpe. Algunos ni siquiera se dieron cuenta que el joven poeta se había ido para el baño. Fue que de pronto escucharon el estallido.

De los hechos, se mostraron sorprendidos, pues “Pachito” (así le decían), hablaba como siempre. Parecía todo normal; por lo que ninguno pudo dar una explicación cierta sobre los motivos del extraño y fatal suceso.

 

Con el tiempo fueron llegando las conjeturas.

 

Así, en las declaraciones posteriores del escribano Rozos, “Panchito” se volvió demasiado taciturno después de la muerte de su hermana mayor, afectada de tuberculosis. Al dolor por la pérdida de la hermana, a la que dedicó varios poemas, se unía la sospecha de que él también padecía el mismo mal. Tanto es así que cuando se palpaba la frente para detectar una fiebre imaginaria, sus amigos, en son de broma, se ponían a cantar.

Francisco "Panchito" López Merino se quitó la vida cuando tenía 24 años y sembró un mito alrededor de su figura.

Esos mismos amigos habían consultado al médico de cabecera del poeta el doctor Rodolfo Rossi, quien les aseguró que la única enfermedad del poeta era su hipocondría. López Merino tenía una novia, María Enriqueta Argüello, relación con la que había quedado impactado en sus emociones. Lector obsesivo de Goethe, nadie podía sospechar entonces que Panchito podía llegar a quitarse la vida del mismo modo que el joven “Werther”.

Otros (recuerdo especialmente al escritor Leopoldo Brizuela que antes de morir juntaba apuntes para una posible novela) sugerían una posible relación homoerótica con otro poeta amigo, algo que para la época sería considerado blasfemo, pero que López Merino practicaba en forma clandestina.

 

¿Pero cuál fue el motivo real del suicidio?

 

Hay quienes dicen que la clave debe ser hallada en sus poesías, allí residiría el misterio que dio origen al mito del poeta desgarrado y trágico que parió a las nuevas genealogías de poetas de la ciudad de las diagonales. Versos como los que siguen:

(…) El alma se me llena de estrellas cuando pienso /que moriré./ Imagino espirales de incienso /decorando la caja mortuoria; luego el canto triste de las campanas. (Igual que en viernes santo llorarán las campanas porque yo fui creyente, porque yo hablé de Cristo melancólicamente.) / Después, ese silencio divino que buscaba día a día en la vida, pero que no encontraba. / Después, la paz profunda (…)

 

¿POETA SUICIDADO POR LA SOCIEDAD?

Francisco López Merino publicó en 1920, a los 16 años, un pequeño libro titulado Canciones interiores, luego Tono menor (1923), Sugestiones de una balada (1924) y Las tardes (1925). En 1931, o sea póstumamente, se publicó su “Obra completa”, volumen que recoge las poesías de todos sus libros más una serie de inéditos "Últimos poemas". Y –finalmente- en 1967, el gobierno de la provincia de Buenos Aires, hizo una edición homenaje con prólogo del poeta Gustavo García Saraví.

 

Rafael Alberto Arrieta, viejo profesor de literatura del Colegio Nacional de La Plata, escribió sobre los poetas que integraron lo que denominó la "Escuela de La Plata" (“Ciudad de poetas”): López Merino, su cuñado Pedro Mario Delheye, Héctor Ripa Alberdi y Alberto Mendióroz. Todos murieron antes de cumplir los treinta años y a todos los unió una común admiración por la estética simbolista. Esos jóvenes encontraron una afinidad literaria entre los escenarios melancólicos descritos por los mencionados autores y las amplias avenidas silenciosas, flanqueadas de tilos, y los bosques con lagos artificiales de la racional La Plata, imaginada por Julio Verne, pero diseñada por el arquitecto Pedro Benoit.

Como afirma Antonio Requeni, si bien esa atmósfera de voluptuosa ensoñación gravitó en todos los integrantes de la Escuela de La Plata, no pesó tanto en López Merino. Su poesía es refinada e intimista, imbuida de delicado romanticismo, no se presenta envuelta en un aura crepuscular sino matinal, es de una tristeza fresca y luminosa ("Mis primas, los domingos, vienen a cortar rosas/ y a pedirme algún libro de versos en francés"). Sus hallazgos verbales transmiten un sentimentalismo acaso ingenuo, juvenil, junto a una conmovedora intuición ("el alma se me llena de estrellas/ cuando pienso que moriré").

López Merino, amigo de los poetas ultraístas de su generación, mantuvo una actitud de respeto por los cánones tradicionales del verso y escribió al margen de las rebeldías de la vanguardia; participó de esa corriente neoclásica y neorromántica que, prolongada por las generaciones posteriores de poetas capitales.

 

BORGES, MERINO Y EL PISO AJEDREZADO

 

Jorge Luis Borges era muy amigo de Francisco López Merino, con quien se reunía con frecuencia en el Café "El Rayo" ubicado en la esquina de 1 y 44. Esto sucedía entre los años 1925 y 1928, cuando conjuntamente con otros escritores divulgaban aquí la llamada Revista Oral. También el amor de Borges por una mujer lo hacía viajar a La Plata con frecuencia, cuando visitaba a Elsa Astete Millán, que vivía en diagonal 80 esquina 4, y con quien se casaría 50 años después de conocerla, luego de que ella enviudara.

 

En el libro de María Esther Vázquez Borges, Esplendor y Derrota (1996) se ve una imagen fechada en 1928, que muestra al gran escritor argentino junto a López Merino, ambos sentados en un banco del zoológico de Buenos Aires. Al pie de la foto se indica que dos días más tarde de tomada esa imagen, López Merino se suicidaba en un baño del Jockey Club, a los 24 años.

Un poema de Panchito, de puño y letra.

 

Efectivamente, Borges y López Merino fueron grandes amigos. “Francisco no había muerto joven, había decidido morir joven”, según diría María Kodama, en un acto de reconocimiento al poeta platense. Kodama también sugiere que "Borges había quedado muy impactado con el suicidio de López Merino y se preguntaba, qué había podido llevarlo a tomar esa decisión, siendo tan joven y un escritor que comenzaba a ser reconocido.

De las páginas de Cuaderno San Martín (1929), el tercer libro de Jorge Luis Borges: a Francisco López Merino. El mismo gesto se repite en el poema publicado en "Elogio de la sombra" (1969), que aquí copiaré, pues Borges se entrega a una explicación casi policial de cómo sucedieron los hechos sobre “el piso ajedrezado”:

Ahora es invulnerable como los dioses/ Nada en la tierra puede herirlo, /ni el desamor de una mujer,/ ni la tisis, ni las ansiedades del verso, /ni esa cosa blanca, la luna, /que ya no tiene que fijar en palabras. /Camina lentamente bajo los tilos; /mira las balaustradas y las puertas, /no para recordarlas. /Ya sabe cuántas noches y cuantas mañanas le faltan. /Su voluntad le ha impuesto una disciplina precisa. /Hará determinados actos, /cruzará previstas esquinas, /tocará un árbol o una reja, /para que el porvenir sea tan irrevocable como el pasado. /Obra de esa manera para que el hecho que desea y que teme /no sea otra cosa que el término final de una serie. /Camina por la calle 49; piensa que nunca atravesará tal o cual zaguán lateral. /Sin que lo sospecharan, se ha despedido ya de muchos amigos./ Piensa lo que nunca sabrá; /si el día siguiente será un día de lluvia./ Se cruza con un conocido y le hace una broma./ Sabe que este episodio /será, durante algún tiempo, una anécdota. /Ahora es invulnerable como los muertos. /En la hora fijada, subirá por unos escalones de mármol. (Esto perdurará en la memoria de otros). /Bajará al lavatorio; en el piso ajedrezado el agua borrará muy pronto la sangre. El espejo lo aguarda. /Se alisará el pelo, se ajustará el nudo de la corbata / (siempre fue un poco dandy, como cuadra a un joven poeta) /y tratará de imaginar que el otro, /el de cristal, ejecuta los actos y que él, su doble, los repite./ La mano no le temblará cuando ocurra el último./ Dócilmente, mágicamente, ya habrá /apoyado el arma contra la sien. /Así, lo creo, sucedieron las cosas.

El monumento en homenaje a López Merino que estaba en el Paseo del Bosque cuyo busto fue robado en marzo último.

 

RUINAS Y HUELLAS

 

Hoy los alumnos de la Facultad de Derecho transcurren, entran y salen de ese baño “con piso ajedrezado” del que habla Borges en su poema, sin saber que ahí funcionaba una confitería hace décadas, y que ahí mismo, se mató un joven poeta.

Por mi parte, varias veces estuve en ese baño. Me apoyé en sus lavatorios, quise encontrar una huella, un rastro antiguo de sangre disecada del poeta que me diera la pista de su paso por este mundo.

Hoy la familia Calvo y Reca (María teresa Reca, Pablo Reca, etc.) es un verdadero reservorio oral de todas estas historias. Hijos de la poeta Estela Calvo (1931-1995), a su vez hija de Jacinto Calvo y de Nestar López Merino, hermana del joven poeta suicidado. Alguna vez los escuché a alguno de ellos contar anécdotas sobre esos tiempos, deslizar otras conjeturas, mantener el mito vivo.

El lugar de la muerte de López Merino fue inmortalizado en un texto de Jorge Luis Borges.

Del destino de aquellos contertulios que presenciaron o fueron testigos del suicidio, diré que no es muy alejado al destino de López Merino. Así, Koekkoek, considerado el Van Gogh del Río de La Plata, luego de pasar por el Borda, sumido en la pobreza y la locura, se suicidó de la misma forma que el poeta, en un cuarto de hotel en Valparaiso, Chile, en 1934.

El profesor Lehman-Nitsche, trabajaba en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, sabemos de él por la novela póstuma del escritor Gabriel Báñez (Jitler, La Comuna, 2017). Sumido en la obsesión de registrar todo tipo de manifestaciones de las culturas originarias, se acaba de demostrar en el juicio de la Masacre de Napalpí, que fue el eslabón encubridor del genocidio indígena en 1924. Vinculado en cierta forma al nacionalsocialismo, murió en Alemania en 1938, algunos cuentan que en extrañas circunstancias.

En el paseo del Bosque de La Plata, próximo a la gruta y el lago, hace poco fue vandalizado el busto de bronce del joven poeta. Esculpido hace más de ochenta años por el artista Agustín Riganelli, tenía una inscripción en el pedestal que decía: "En la mañana buscó la noche

No debe obviarse la Biblioteca López Merino, ubicada en la calle 49 entre 11 y diagonal 74, que era la casa de la familia, y es desde hace décadas un lugar clave de la cultura platense. Gestionado por su familia y amigos, con el apoyo de la comunidad ha logrado sostenerse con el tiempo, contando con un acervo bibliotecológico excepcional.

Fue un escritor precoz; con 16 años publicó su primer libro de poemas titulado Canciones interiores.

 

LA PLATA, ¿CIUDAD SONETO?

 

La influencia de Francisco López Merino en el ámbito de las letras, pero especialmente en el ámbito local, ha sido profunda. De ello ha dado cuenta en la reedición de su obra reunida y poemas póstumos, a partir del estudio introductorio del gran Gustavo García Saraví (1967). Dijimos que los poetas platenses de las generaciones siguientes también le deben cierta impronta. Pues los poetas capitales han hecho del soneto casi una estructura sagrada, algo que proviene de la matriz que se halla en el libro Tono menor, quizás el más logrado de López Merino (el propio García Saraví, o bien Roberto Themis Speroni). Mucho de todo esto da cuenta el escritor Guillermo Pilía en su ya clásico “Historia de la literatura de La Plata” (La comuna, 2001). Allí Pilía repasa a todas las generaciones de la “Escuela platense” de la poesía, y de las tradiciones que podrían diferenciarla de otros centros, especialmente Buenos Aires. No olvidemos que la fundación de la ciudad de La Plata en 1882, exigía el nacimiento de una mitología diferenciada, de allí la idea de poetas propios, bajo un estilo propio de consagración.

Existe una discusión muy interesante surgida recientemente a partir de la publicación de Tilos secos, diagonales rotas (Pixel, 2021), libro del poeta Horacio Fiebelkorn, en el que se analiza la idea de “ciudad de los poetas” en un sentido crítico y sobre el modo en el que el mundo poético platense se vio a sí mismo a partir de la semilla instalada en torno al mito del poeta suicidado que necesitaba un mundo provinciano para capitalizarse. En términos de Fiebelkorn, López Merino sería un buen poeta, pero alguien más cercano a las corrientes porteñas de la época (su amistad con Borges y otros poetas lo demuestran), por lo que el aire de operación localista que se montó más tarde en torno a la jaula del soneto debería ser revisada; ello en tanto marco de solemnidad en el que quedó atrapada la fuerza o potencia del verso libre (los poetas capitales como Horacio Castillo o Néstor Mux podrían ser un ejemplo).

Claro que de todo esto López Merino no tiene la culpa de nada. Lo importante es deleitarse con las criaturas sofisticadas que la voz del joven poeta suicidado engendra, algo sutil que alberga una suerte de estado de gracia, un lirismo hecho de música y

belleza que aún puede conmover a quienes, libres de prejuicios temporales, se acerquen al tono menor de sus versos.

 

Fuente: Begum – La Plata

https://www.0221.com.ar/begum/la-vida-breve-francisco-lopez-merino-el-primer-poeta-la-plata-n38507

 


domingo, 14 de septiembre de 2025

Las fuentes de Borges para El Aleph

 

 

Fuente; You Tube

 https://www.youtube.com/watch?v=2n5lXHWHdvE

 

 

viernes, 22 de agosto de 2025

“El Aleph” de Borges cumple 80 años: breve historia de “una puerta abierta a lo imposible”

 

En 1945, el cuento fue publicado por la revista Sur. Esta semana la Biblioteca Nacional inaugura una muestra dedicada a este texto que muchos consideran el mejor relato del escritor argentino más universal

 

Luciano Sáliche

 

Una mañana de 1945, de esas en que el verano se aleja y el otoño aparece despacio, Borges llegó exultante a la casa de Estela Canto. Días antes le había escrito una carta en la que le contaba que estaba terminando “el borrador de la historia que me gustaría dedicarte: la de un lugar (en la calle Brasil) donde están todos los lugares del mundo”. Esa tarde de 1945 Borges caminó las calles porteñas con una alegría disimulada. Tocó el timbre en una casa de San Telmo, Estela abrió la puerta, se besaron las mejillas y luego de algunas palabras corteses y sonrisas tímidas, sacó el texto. Era El Aleph.

 

Cuando Adolfo Bioy Casares los presentó, agosto de 1944, Borges apenas le tendió la mano. Estela era una mujer imponente y ese desinterés la descolocó. Él, de 45 años, era una figura gravitante en los círculos literarios —acababa de salir Ficciones—; ella, de 28, había publicado El muro de mármol, su primera novela. “Inmediatamente dirigió sus grandes ojos celestes en otra dirección. Era casi descortés. E inesperado. En aquellos días yo daba por supuesto que los hombres tenían que impresionarse conmigo”, escribió en su libro de 1989 —él ya había muerto—, titulado Borges a contraluz.

 

Llegó el verano, y una noche, ya más en confianza, Borges le propuso salir a caminar. “En avenida de Mayo entraron en un bar. Ella se pidió un café y él, como siempre, un vaso de leche”, cuenta Daniel Mecca, poeta y director del BorgesPalooza. A ambos les gustaba Bernard Shaw; sobre eso hablaron horas. Caminaron un rato más y en Parque Lezama, en la escalinata que mira a la calle Brasil, se sentaron en silencio. Esa imagen volvió al escribir El Aleph. Mientras conversaba con la mujer de la que se estaba enamorando, creyó ver lo que “ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo”.

 

Aquella mañana, exultante, con una alegría disimulada, Borges sacó el manuscrito “garabateado, lleno de borrones y tachaduras”. Ella se sentó frente a la máquina de escribir. “Borges me hablaba de los progresos que iba haciendo con El Aleph y, mientras me dictaba, se reía a carcajadas de los versos que endilgaba a Carlos Argentino", recordó Estela. Carlos Argentino Daneri es el primo hermano de Beatriz Viterbo, la amada del protagonista del cuento. Ella acaba de morir y Daneri le dice que vaya a la casa de su prima, que iba a ser demolida, porque en el sótano hay un “objeto secreto y conjetural”.

 

Era “una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor”, dice el protagonista del cuento. “Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño”, y le sigue una larga descripción. Borges le pidió a Estela Canto que lo ayudara a escribir esa parte; ella se negó. “Sentí infinita veneración, infinita lástima”, concluye el protagonista. El relato —sobre el final— está dedicado: “A Estela Canto”.

 

Las interpretaciones de este relato son disímiles. La pregunta que subyace —y que subyace en toda obra literaria— es cuál es la potencia de la literatura. Nadie podría decir que a Borges no le interesaban esas cosas. ¿La construcción de un objeto que albergue, no solo la totalidad, sino la eternidad, todas las posibilidades, incluso las no imaginadas aún, no es acaso la potencia de la literatura misma? Es curioso, incluso gracioso, que el motivo por el cual el Aleph corre el peligro de desaparecer es que van a demoler la casa donde el objeto habita para ampliar una “desaforada” confitería.

 

Hace 80 años, en 1945, la revista Sur publicó "El Aleph" y cuatro años después se editó como libro

 

“Georgie estaba tan contento como un niño”, recordó en una entrevista que le hizo en 1989 Graciela Musachi en la Biblioteca Freudiana de Vicente López, rescatada por Daniel Mecca. El texto, escrito en hojas cuadriculadas, “contenía un objeto que mostraba todos los objetos del mundo. El objeto se llamaba el Aleph. No dijo que el Aleph era la primera letra del alfabeto hebreo. Para él era ese objeto, una puerta abierta a lo imposible. Era un calidoscopio”. Al terminar, se llevó las hojas mecanografiadas a la revista Sur, la revista de Victoria Ocampo, donde se publicaría por primera vez.

 

Cuando Borges le propuso casamiento, ella, risueña —¿una venganza al desinterés de cuando los presentaron?—, le dijo que aceptaría “con mucho gusto”, pero que había un detalle: “Soy discípula de Bernard Shaw”: “no podemos casarnos si antes no nos acostamos”. El incipiente romance jamás prosperó. Estela se quedó con el manuscrito y lo subastó en 1985: lo compró el Ministerio de Cultura de España por 25.760 dólares. Cumplió en avisarle; él apenas ofreció un chiste. Para entonces, ya había suficiente consenso de que era de uno de los mejores cuentos de la literatura argentina.

 

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/cultura/2025/08/20/el-aleph-de-borges-breve-historia-de-una-puerta-abierta-a-lo-imposible/

 


martes, 19 de agosto de 2025

Paris: exposición inmersiva dedicada a la obra y pensamiento de Jorge Luis Borges

 

La ciudad de París ha abierto las puertas a una exposición inmersiva sin precedentes dedicada a la obra y pensamiento de Jorge Luis Borges, uno de los escritores más influyentes del siglo XX. La muestra combina proyecciones 360°, instalaciones interactivas y recreaciones escenográficas que permiten al visitante “entrar” en los laberintos literarios, espejos y ficciones del autor argentino. El evento no solo rinde homenaje a su legado, sino que lo reinterpreta para las generaciones digitales.

 

1. Un homenaje internacional a un escritor sin fronteras

Jorge Luis Borges (1899-1986) es una de las figuras literarias más admiradas en todo el mundo. Su obra, traducida a más de 40 idiomas, ha inspirado a escritores, cineastas, filósofos y artistas visuales.
La decisión de realizar esta muestra en París no es casual: la capital francesa fue un punto clave en la vida cultural europea que Borges visitó y admiró, y que hoy reconoce su influencia universal.

La exposición se presenta como un puente entre la literatura y las tecnologías inmersivas, buscando que el visitante no solo lea o escuche, sino que experimente físicamente la atmósfera borgeana.

 

2. El recorrido: de la biblioteca infinita al Aleph

La muestra está dividida en varias salas temáticas, cada una dedicada a uno de los símbolos recurrentes en la obra de Borges:

  • La Biblioteca de Babel: una instalación con estanterías infinitas y proyecciones que recrean el vértigo del conocimiento sin límites.
  • Los Laberintos: espacios donde el público debe elegir caminos, cada uno con fragmentos de textos y efectos visuales que evocan la noción de destino y azar.
  • El Aleph: una sala central con proyección esférica que da la ilusión de contemplar “todos los puntos del universo” en un mismo instante.
  • Los Espejos: un juego de reflejos y distorsiones que conecta con la obsesión de Borges por la identidad, la dualidad y lo infinito.

Cada espacio combina lecturas grabadas en varias lenguas, efectos de luz y sonido, y la presencia de objetos originales relacionados con el escritor, como primeras ediciones y manuscritos.

 

3. Tecnología y literatura: un diálogo posible

La exposición utiliza recursos como realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR) para que los visitantes puedan interactuar con personajes y escenarios de sus cuentos.
Por ejemplo:

  • Colocándose gafas VR, uno puede “caminar” por un laberinto inspirado en El jardín de senderos que se bifurcan.
  • A través de una app, los visitantes pueden apuntar con su teléfono a ciertas vitrinas y desbloquear material extra: anotaciones manuscritas, comentarios críticos y mapas narrativos.

Este enfoque busca acercar a las nuevas generaciones a un autor que, aunque escribió en otro siglo, exploró temas atemporales como el tiempo, la memoria y la naturaleza de la realidad.

 

4. Un evento cultural con proyección global

La inauguración ha contado con la presencia de autoridades culturales de Argentina y Francia, escritores, críticos y descendientes de Borges.
Además, está previsto que la muestra sea itinerante y recorra otras ciudades como Madrid, Ciudad de México y Buenos Aires, consolidándose como uno de los homenajes más ambiciosos al autor en las últimas décadas.

Instituciones como la Biblioteca Nacional de Argentina y la UNESCO han colaborado para garantizar la fidelidad y calidad de los materiales expuestos.

 

5. Borges y París: un vínculo histórico

Aunque Borges no vivió largos periodos en París, mantuvo una relación intelectual con la ciudad, a través de lecturas, amistades literarias y su interés por la filosofía y el arte europeos.
La muestra incorpora referencias a escritores franceses que lo influenciaron, como Baudelaire, Valéry y André Gide, así como a pensadores como Pascal y Descartes.

Esta dimensión histórica subraya que Borges es tan universal como los grandes clásicos europeos y que su literatura sigue dialogando con la cultura francesa y global.

Fuente: Sur Noticias

https://www.surnoticias.com/index.php/188-arte/11599-borges-exposicion-paris-universo-literario-inmersivo-jorge-luis-borges-paris-cultura-argentina-en-francia