domingo, 14 de mayo de 2023

Tlön, Uqbar, Orbis Tertius: JORGE LUIS BORGES generado con INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 

Maximo Vega

Tlön, Uqbar, Orbis Tertius es un cuento escrito por el escritor argentino Jorge Luis Borges, publicado por primera vez en la revista Sur en el año 1940.

Las imágenes con Inteligencia Artificial fueron generadas con el programa independiente y grutuito Craiyon. A partir del cuento Tlön, Orbis Tertius de Borges.

 

Fuente: You Tube

https://www.youtube.com/watch?v=-C_hyUvwbvY

domingo, 7 de mayo de 2023

Borges babilónico - Una enciclopedia


 Museo Malba

2 mayo 2023

El escritor y académico Jorge Schwartz dialogó junto a Patricia Artundo, Magdalena Cámpora y Gonzalo Aguilar sobre esta obra excepcional de edición argentina.

 

Fuente: You Tube

https://www.youtube.com/watch?v=4LFKf25mtIc

jueves, 4 de mayo de 2023

Literatura para la Met Gala 2023: Glenn Close entonó un fragmento de un ensayo de Jorge Luis Borges

La célebre actriz estadounidense recitó unas líneas de “Nueva recitación del tiempo”, el escrito publicado en 1947 a cargo del maestro de las letras del siglo XX. Ocurrió en la antesala de la alfombra roja del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York

 

4 May, 2023

 

                    Glenn Close tributó a Jorge Luis Borges

 

Una cámara que se acerca, la mirada fija hacia el espectador y las palabras firmes, y susurrantes, de la mítica actriz Glenn Close. El detrás de escena de la MET Gala 2023, la emblemática alfombra roja del universo de la moda, tuvo una sorpresa gracias a la celebración de la literatura argentina con un homenaje a Jorge Luis Borges, el inigualable escritor argentino.

 

“El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río; el tiempo es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre; el tiempo es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego”, recitó Close, con una mirada glacial, tributando al segundo argumento de Nueva recitación del tiempo, el ensayo de Borges publicado en 1947 -y escrito entre 1944 y 1946- que fue recopilado en el libro Otras inquisiciones (1952).

 

La estampa real -y espectral- de Close fue una de las protagonistas de la gala estadounidense con el largo vestido de la firma Erdem, bajo el sello del diseñador canadiense Erdem Moralioglu.

 

La prenda que viste a la icónica figura de Atracción fatal (1987) o La buena esposa (2017, The Wife), por lo cual se llevó el premio Globo de Oro a mejor actriz, es un largo vestido de fiesta, color blanco grisáceo, con lentejuelas azul hielo, y bordados a mano de cristal.

 

Además posee un cuello de camisa blanco (adornado con collares de perlas) y puños de algodón almidonado. La extensa capa de tafetán, que caía bajo sus hombros, descansa en una larga cola con volados.

El sorpresivo video publicado en la cuenta de la casa de diseño, dirigido por Jordan Hemingway (Blue Weekend, 2021), dura unos pocos segundos y finaliza con un primerísimo plano de Close mirando a cámara.

 

El pasaje recitado por Close ocupa el final del citado ensayo de Borges, en el que se obvió el remate: El ‘mundo, desgraciadamente, es real; yo, desgraciada­mente, soy Borges.

 

Ver el video en Infobae:

https://www.infobae.com/cultura/2023/05/04/literatura-para-la-met-gala-2023-glenn-close-entono-un-fragmento-de-un-ensayo-de-jorge-luis-borges/

 

 

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/cultura/2023/05/04/literatura-para-la-met-gala-2023-glenn-close-entono-un-fragmento-de-un-ensayo-de-jorge-luis-borges/

 

 

domingo, 30 de abril de 2023

Gracias a la inteligencia artificial, el ‘Borges’ de Bioy vuelve a estar disponible en la web

 

Ya está disponible en la red el libro, a esta altura inhallable, “Borges”, de Adolfo Bioy Casares, que reúne las entradas del diario del escritor fallecido en 1999 donde se transcriben las conversaciones entre ambos.

 

Omar Genovese

 

El libro Borges, de Adolfo Bioy Casares (Destino, 2006), está agotado en librerías, usado e impecable, las casi 1.700 páginas encuadernadas en tapa dura hoy cotizan en no menos de $ 250 mil. Existe una versión minor (Back List, 2011), 692 páginas, que condensa lo relevante en los diálogos entre Borges y Bioy. Ambas ediciones al cuidado de Daniel Martino. Del primero, con todos sus excesos, se han realizado valoraciones positivas y negativas, estas últimas llegan a cuestionar la ética de Bioy Casares, si como amigo no traiciona la confianza que volcó Borges en la intimidad. Esto incluye dudas sobre la autoría, si la real contribuyente del mismo –y testigo memorioso– no fue Silvina Ocampo, esposa de Bioy Casares.

 

El diario de esta amistad tiene una frase inicial recurrente en el libro: “Come en casa Borges” –frase que tal vez hubiese debido ser el título natural del mamotreto–. Y la noticia, difundida el martes pasado en la red social Twitter, es el lanzamiento de una página web llamada comeencasaborges.org. Allí se puede consultar por palabras claves sobre el contenido de esas 1.700 páginas inhallables, es decir, al tipear, por ejemplo, “Wilcock” en la ventana de búsqueda se despliegan todas las citas, cronológicamente, donde aparece ese nombre.

 

La novedad produjo un reguero de entusiasmo entre lectores. Según Germán Gallo, creador de este buscador, la publicación en Twitter llegó a más de 100 mil vistas, 270 RT y 890 “me gusta”. Mientras a la web accedieron 5 mil personas que generaron 42 mil interacciones, donde la sesión de consulta promedia los cuatro minutos.

 

El top cinco de palabras más buscadas es: 1) Perón, 2) Amor, 3) Kodama, 4) Cortázar y 5) Sabato. Sobre la palabra clave, en primer lugar se puede inferir que la cultura argentina sigue atrapada en el paradigma “civilización o barbarie”.

 

La otra noticia, que da luz fantástica al ideario de Borges, es la intervención de inteligencia artificial en este motor de búsqueda. PERFIL dialogó con Germán Gallo al respecto.

 

—¿Cómo surgió la idea de hacer “comencasaborges”? ¿Qué viste en la ausencia del libro más allá de la inquietud del lector?, ¿qué proyectaste en esto?

 

—Surgió medio por una motivación triple. Me interesan los productos digitales, el fenómeno de la inteligencia artificial (por sus implicancias filosóficas y en el mundo del trabajo), y la literatura, en particular la de Borges. No soy especialista en estas tres cosas ni sé programar. No obstante, siempre me dio mucha curiosidad el Borges más tardío, el personaje público, sus entrevistas y conferencias. Y en el Borges de Bioy intuí que cruzaba un poco a todos, del más literario al más reflexivo, y una capa más: la del Borges privado, menos conocida, pero germen del resto. Entonces, después de buscar mucho el diario de Bioy y encontrarlo en formato pirata, me la pasé leyéndolo por la noche. Y lo enlacé con el proyecto de un amigo coleccionista de libros de Harry Potter, que había armado un motor de búsqueda donde podía rastrear en todos los libros lo que sea. Y ese fue el germen de la idea.

 

—¿Cómo interviene la inteligencia artificial en el diseño de la página web? ¿En qué fases de la misma interviene?

 

—Consideré que el diario de Bioy estaba mucho menos explorado, siendo difícil de abordar por la inconsistencia que tiene (no todo es interesante, ni hay un nexo entre las cosas, etc.). Y encontré dos desafíos técnicos importantes y ninguna habilidad: el primero es que el libro pirata estaba completamente desestructurado y un motor de búsqueda no funciona sobre algo así. El segundo es que no tenía la menor idea de cómo hacer un buscador en una web y que funcione de verdad. Ahí entra la inteligencia artificial, que me acompañó en todo el proceso, básicamente programando por mí. Fue mucho menos mágico de lo esperado y bastante arduo. Lo primero fue estructurar el diario, lograr un código que identifique bien los años, de esa manera logré que el libro esté en una base de datos ordenada. Y luego fue el motor de búsqueda y la forma en la que se muestran y comparten los resultados. Por último necesitaba un logo, y eso se lo pedí a otra inteligencia artificial, a la que tuve que mostrarle algunas fotos de Borges para que logre una ilustración parecida a él (creo que se intuye que es Borges en el resultado final, pero tampoco es tan preciso, ¿no?). El resto del diseño es lo único que hice sin ayuda de inteligencia artificial. Todo este proceso me llevó unos diez días. Básicamente, la inteligencia artificial me permitió poner en práctica una idea que no hubiera tenido otra manera de realizar.

 

—¿Te asesoraste legalmente antes de lanzar la web?

 

—Dudé de los aspectos legales. La decisión que tomé fue un poco la de “pedir perdón y no permiso”. Tengo la mirada de “si me escribe la editorial para decirme que lo baje, lo considero todo un éxito”. Tomé algunos recaudos que, creo, me protegen: el libro no está para descargar de ninguna manera, y yo no gano ni un centavo con esto (de hecho tuve que pagar servidores y cosas para que funcione). Que sea “.org” es también manifestación de eso, como difusión educativa, y dejar claro que no hay ningún interés comercial de mi parte. Honestamente, no quiero molestar ni perjudicar a nadie. Creo que es una herramienta útil y divertida, con potencial para ser mejorada, tengo varias ideas de hacia dónde llevarla.

 

Ir a Borges Come en Casa:

https://comeencasaborges.org/

 

Fuente: Perfil

https://www.perfil.com/noticias/columnistas/gracias-a-la-inteligencia-artificial-el-borges-de-bioy-vuelve-a-estar-disponible-en-la-web.phtml

 

miércoles, 26 de abril de 2023

Paisaje sonoro inspirado en "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius" de Jorge Luis Borges


 

FIL Guadalajara

 

FIL Niños y Radio Universidad de Guadalajara te invitan a explorar las tierras imaginarias del realismo mágico a través de paisajes sonoros.

 

Fuente: You Tube

https://www.youtube.com/watch?v=PZTjF2ZkHV0

El texto inédito de Borges que podría salir a la luz como parte de la herencia de María Kodama

 

En medio del proceso sucesorio, el mundo podría sorprenderse ante el hallazgo de algunos escritor del reconocido artista argentino. Un guión cinematográfico sobre Venecia es uno de los "candidatos" a aparecer.

 

La muerte de María Kodama, la albacea del escritor Jorge Luis Borges, generó no sólo una preocupación por el destino del legado material y literario del prestigioso autor, sino que también abre la posibilidad de que se den a conocer textos inéditos del autor de "El Aleph".

 

La escritora y gestora cultural, fallecida el pasado 26 de marzo, se destacó como una celosa guardiana de los bienes y los derechos de las obras del prolífico escritor, así como también conservó hasta el día de su muerte gran cantidad de textos escritos o dictados por su difunto marido.

 

En medio de toda esa documentación, que se conserva en el departamento de Rodríguez Peña 1236 y en la Fundación Borges y que será objeto de un inventario en el proceso sucesorio, podría hallarse un texto inédito y uno de los últimos materiales en los que trabajó Borges.

 

Se trata de un guión cinematográfico incompleto sobre la salvación de Venecia, la ciudad de la costa este italiana afamada por sus canales, gondoliere y su lento pero constante hundimiento.

 

En abril de 1986, es decir dos meses antes de su muerte, el escritor había comentado de su proyecto a la agencia de noticias española EFE, mientras se encontraba en la ciudad suiza de Ginebra.

 

Según el cable publicado en aquella ocasión, Borges había comenzado con la elaboración del guión cinematográfico en marzo de ese año, después de participar en un seminario sobre literatura celebrado en Italia en noviembre de 1985 y de haber viajado a la Argentina.

 

La muerte del escritor, producida el 14 de junio de 1986, dejó el texto a medio camino, por lo que no pudo siquiera sumarse al listado de los guiones que anteriormente había escrito junto a su amigo Adolfo Bioy Casares: Invasión; Les autres; Los orilleros; y El paraíso de los creyentes (los dos primeros llegaron al cine de la mano del director argentino Hugo Santiago Muchnik, mientras que los restantes fueron publicados de manera conjunta en formato de libro).

 

Pese a no haber llegado al punto final, la esperanza de que esa idea continuara su vida en la pantalla nunca se había dado por perdida por parte de Kodama.

 

La albacea del escritor incluso fantaseaba con que la cineasta británica Sally Potter fuera la encargada de dirigir la película: así lo contó a EFE en 1999 durante una serie de eventos en Tokio con motivo del centenario del natalicio de Borges.

 

En aquellas declaraciones a la agencia de noticias española, la viuda del escritor había remarcado que se trataba de la única obra que permanecía inédita.

 

Dos años antes, el 7 de abril de 1997, Kodama registró ese guión en la Dirección Nacional de Derechos de Autor (DNDA) como "obra inédita": el título con el que figura anotado en el organismo es "Venecia debe ser salvada".

 

Al respecto, el doctor en Letras Lucas Adur explicó que el guión sobre Venecia "es un texto que Borges había empezado a escribir y se lo dictó a Kodama", ya que por su ceguera no redactaba su obra desde mediados de la década de 1950.

 

"No está terminado. Kodama pensaba usarlo para hacer una película", agregó el investigador asistente en el CONICET y vocal de la Fundación Borges.

 

De acuerdo a Adur, el guión se habría originado ante un pedido de activistas que impulsaban los esfuerzos por salvar a la ciudad italiana y todos sus tesoros artísticos: tal vez se haya tratado de miembros de "Save Venice", una organización estadounidense sin fines de lucro creada en 1971 y dedicada a preservar el legado de Venecia.

 

El también director del grupo de investigación "Escrituras de dios. Borges y las religiones", de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, barajó que "podría haber algunos otros textos inéditos" del escritor, que podrían no estar terminados y por esa razón no conocieron la luz.

 

"Todo lo que se encuentre van a ser textos escritos por otra mano", aclaró Adur, haciendo alusión a que Borges pasó las últimas décadas de vida y de trabajo dictándole a Kodama y a otras personas sus obras a causa de la ceguera que le impedía escribir.

 

En ese eventual caso, para determinar si se trata de un Borges auténtico el investigador indicó que habría que ver si esos textos están firmados o no y/o analizar si el formato y el estilo coinciden con las características que el escritor solía imprimirle a cada una de sus obras.

 

"La aparición de escritos inéditos de nuestro gran escritor es siempre una sorpresa y un acontecimiento. Sin embargo, no es imposible que estos hallazgos ocurran", afirmó Adur, quien recordó que en noviembre de 2020 salió a la luz un texto dictado por Borges a Kodama en el que el autor relataba parte de la historia real de un desertor fusilado por orden de su abuelo, el coronel Francisco Borges, en 1871, y el "vago sentimiento de culpa" que lo ataba a ese muerto.

( Pablo Tallón / NA)

 

Fuente: Sud Oeste B.A

https://www.sudoesteba.com/2023-04-23/el-texto-inedito-de-borges-que-podria-salir-a-la-luz-como-parte-de-la-herencia-de-maria-kodama-5523/

Publican 'Borges babilónico', una enciclopedia sobre la obra del escritor

 

Fuente: You Tube

https://www.youtube.com/watch?v=EuTNiT-e_-w