Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de agosto de 2025

Paris: exposición inmersiva dedicada a la obra y pensamiento de Jorge Luis Borges

 

La ciudad de París ha abierto las puertas a una exposición inmersiva sin precedentes dedicada a la obra y pensamiento de Jorge Luis Borges, uno de los escritores más influyentes del siglo XX. La muestra combina proyecciones 360°, instalaciones interactivas y recreaciones escenográficas que permiten al visitante “entrar” en los laberintos literarios, espejos y ficciones del autor argentino. El evento no solo rinde homenaje a su legado, sino que lo reinterpreta para las generaciones digitales.

 

1. Un homenaje internacional a un escritor sin fronteras

Jorge Luis Borges (1899-1986) es una de las figuras literarias más admiradas en todo el mundo. Su obra, traducida a más de 40 idiomas, ha inspirado a escritores, cineastas, filósofos y artistas visuales.
La decisión de realizar esta muestra en París no es casual: la capital francesa fue un punto clave en la vida cultural europea que Borges visitó y admiró, y que hoy reconoce su influencia universal.

La exposición se presenta como un puente entre la literatura y las tecnologías inmersivas, buscando que el visitante no solo lea o escuche, sino que experimente físicamente la atmósfera borgeana.

 

2. El recorrido: de la biblioteca infinita al Aleph

La muestra está dividida en varias salas temáticas, cada una dedicada a uno de los símbolos recurrentes en la obra de Borges:

  • La Biblioteca de Babel: una instalación con estanterías infinitas y proyecciones que recrean el vértigo del conocimiento sin límites.
  • Los Laberintos: espacios donde el público debe elegir caminos, cada uno con fragmentos de textos y efectos visuales que evocan la noción de destino y azar.
  • El Aleph: una sala central con proyección esférica que da la ilusión de contemplar “todos los puntos del universo” en un mismo instante.
  • Los Espejos: un juego de reflejos y distorsiones que conecta con la obsesión de Borges por la identidad, la dualidad y lo infinito.

Cada espacio combina lecturas grabadas en varias lenguas, efectos de luz y sonido, y la presencia de objetos originales relacionados con el escritor, como primeras ediciones y manuscritos.

 

3. Tecnología y literatura: un diálogo posible

La exposición utiliza recursos como realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR) para que los visitantes puedan interactuar con personajes y escenarios de sus cuentos.
Por ejemplo:

  • Colocándose gafas VR, uno puede “caminar” por un laberinto inspirado en El jardín de senderos que se bifurcan.
  • A través de una app, los visitantes pueden apuntar con su teléfono a ciertas vitrinas y desbloquear material extra: anotaciones manuscritas, comentarios críticos y mapas narrativos.

Este enfoque busca acercar a las nuevas generaciones a un autor que, aunque escribió en otro siglo, exploró temas atemporales como el tiempo, la memoria y la naturaleza de la realidad.

 

4. Un evento cultural con proyección global

La inauguración ha contado con la presencia de autoridades culturales de Argentina y Francia, escritores, críticos y descendientes de Borges.
Además, está previsto que la muestra sea itinerante y recorra otras ciudades como Madrid, Ciudad de México y Buenos Aires, consolidándose como uno de los homenajes más ambiciosos al autor en las últimas décadas.

Instituciones como la Biblioteca Nacional de Argentina y la UNESCO han colaborado para garantizar la fidelidad y calidad de los materiales expuestos.

 

5. Borges y París: un vínculo histórico

Aunque Borges no vivió largos periodos en París, mantuvo una relación intelectual con la ciudad, a través de lecturas, amistades literarias y su interés por la filosofía y el arte europeos.
La muestra incorpora referencias a escritores franceses que lo influenciaron, como Baudelaire, Valéry y André Gide, así como a pensadores como Pascal y Descartes.

Esta dimensión histórica subraya que Borges es tan universal como los grandes clásicos europeos y que su literatura sigue dialogando con la cultura francesa y global.

Fuente: Sur Noticias

https://www.surnoticias.com/index.php/188-arte/11599-borges-exposicion-paris-universo-literario-inmersivo-jorge-luis-borges-paris-cultura-argentina-en-francia

 


sábado, 5 de noviembre de 2022

“Borges e Israel: diálogo”, en la Biblioteca Nacional

          Borges en el Muro de los Lamentos

 

Con gigantografías, textos y libros pertenecientes a la biblioteca personal del escritor, la muestra recorre los puntos de contacto de Jorge Luis Borges con la cultura judía e Israel. Se inaugura este miércoles y podrá visitarse hasta el 30 de diciembre

 

1 de Noviembre de 2022


Desde el miércoles 2 de noviembre puede visitarse la muestra Borges e Israel: diálogo, organizada por la Biblioteca Nacional y la Embajada de Israel en Argentina. La exposición, curada por Laura Rosato y Germán Álvarez del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges, recorre los puntos de contacto de Jorge Luis Borges con la cultura judía e Israel mediante el uso de gigantografías y textos y, en especial, con la exhibición de libros pertenecientes a la biblioteca personal de Jorge Luis Borges y a las colecciones de la Biblioteca.

 

Borges asimilaba, axiomáticamente, el concepto de civilización occidental a lo griego y a lo judío. En esa noción, de una manera inequívocamente borgeana, significaban lo mismo: “Si pertenecemos a esa civilización entonces todos nosotros, a pesar de las muchas aventuras de la sangre, somos griegos y judíos”. Se cree ver la clave de esta definición en la gnosis esencial que encontró Borges en la cultura judía: el pueblo del libro, la mística y la filosofía, la Cábala, el Golem, Spinoza y Martin Buber.

 

En alusión al nombre de la muestra, Álvarez explica: “La palabra ‘diálogo’, a través de la filosofía de Buber, representa la relación que el hombre tiene con Dios. Es decir, en la Torá, cuando se revelan los mandamientos, es la comunicación que Moisés recibe de Dios: el diálogo entre naciones, el diálogo entre Dios y el hombre”.

 

En tanto, Rosato indica que la exposición “persigue las influencias literarias y las huellas de temas judíos en la literatura de Borges, y está organizada a partir de ejes que incluyen el plano familiar y personal, la mística y filosofía judía y la Cábala”. Y agrega: “El plano íntimo y personal aborda el origen judío de su familia materna, la profunda impronta tutorial de Rafael Cansinos Asséns, la amistad con los intelectuales judíos argentinos y su visita al Estado de Israel en ocasión de la recepción del Premio Jerusalem en reconocimiento a su obra intelectual”.

 

A través de las influencias literarias, se dan a conocer las lecturas e interpretaciones de Baruch Spinoza y de Martin Buber realizas por el autor de El Aleph, así como su interés en la mística judía y la Cábala. También, la fundamental identificación con Kafka como modelo de escritor y su concepto de precursor literario. A partir de las huellas de temas judíos en la literatura deBorges, se explora el modo de escritura borgeano, la apropiación de nombres, figuras y mitologías de esta cultura y su asimilación al entorno de Buenos Aires.

 

Eyal Sela, embajador de Israel en la Argentina, señala sobre la figura del escritor argentino: “Pocas personas en este mundo lograron sintetizar aspectos sustanciales de la cultura judía e israelí en la obra literaria hispanoparlante como Jorge Luis Borges. Como representante de Israel en Argentina me conmuevo en la lectura de este otro embajador que ha sabido acercar a nuestros pueblos con puentes de palabras únicas y perpetuas”. Y destaca sobre la exposición: “Este proyecto que llevamos adelante con la Biblioteca Nacional es una oportunidad maravillosa para afianzar nuestros vínculos binacionales y permitir al público acercarse a una cultura milenaria en la pluma de un autor inigualable”.

 

*Borges e Israel: diálogo se puede visitar del 2 de noviembre al 30 de diciembre de 2022 en la Sala del Tesoro de lunes a viernes de 10 a 18 hs. y sábados de 12 a 18 hs. y en el Hall del tercer piso de la Biblioteca Nacional de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. Entrada libre y gratuita

 

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/cultura/2022/11/01/borges-e-israel-dialogo-en-la-biblioteca-nacional/

 

domingo, 15 de mayo de 2022

Exhiben en Rosario una muestra de manuscritos y primeras ediciones de Jorge Luis Borges


La Fundación Libertad presenta “Borges. Años de esplendor literario”, exposición que reúne obras inéditas, ensayos y manuscritos del autor de “Ficciones”

 

11 de mayo de 2022

Vargas Llosa estuvo en la inauguración de la muestra "Borges. Años de esplendor literario", organizada por la Fundación Libertad en Rosario

 

Vargas Llosa estuvo en la inauguración de la muestra "Borges. Años de esplendor literario", organizada por la Fundación Libertad en Rosario

 

En el marco del lanzamiento de la Cátedra Vargas Llosa, la Fundación Libertad, bajo la presidencia de Gerardo Bongiovanni, organiza en Rosario la muestra “Borges. Años de esplendor literario”, con primeras ediciones y manuscritos de Jorge Luis Borges escritos entre fines de la década de 1930 y principios de los años 50. La inauguración de la exhibición contó anteayer con la presencia del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.

 

Entre los valiosos ejemplares reunidos hay primeras ediciones de libros como El jardín de senderos que se bifurcan, Ficciones y El Aleph. También, una colección de manuscritos de Borges y una serie de ensayos como “El último viaje de Ulises”, “Historia de las letras americanas” y “Antología clásica de la literatura argentina”.

 

Las obras permiten acercarnos a un mismo tiempo al Borges íntimo del trazo manual de la letra y al Borges trascendente de sus textos consagratorios. La muestra, que también cuenta con obras inéditas y manuscritos incunables, fue inaugurada el martes 10 en simultáneo con la reinauguración del Edificio Faro, sede de Fundación Libertad en Rosario.

 

Con varias obras de la Colección Roemmers-Vaccaro, la muestra cuenta con la producción general de la arquitecta Evangelina Nuño, la dirección literaria del doctor Alejandro Vaccaro y la curadoría, y dirección artística de Marisa Galvagni. El material audiovisual incluye fotos de los manuscritos de Fabián Trapanese, audios en formato podcast del doctor Garret Edwards y diseño gráfico de Rodrigo Quiroga.

 

Fuente: La Nación

https://www.lanacion.com.ar/cultura/exhiben-en-rosario-una-muestra-de-manuscritos-y-primeras-ediciones-de-jorge-luis-borges-nid11052022/

lunes, 24 de enero de 2022

El espejo, la ropa de camuflaje y Borges


                   Foto: Facebook oficial de DSC Gallery

 

Dominika Bernáthová

 

La exposición 'Glassplus à la Borges o el Espejo y la Ropa de Camuflaje' ('Glassplus à la Borges aneb Zrcadlo a Maskáč'), inspirada en la obra del escritor argentino Jorge Luis Borges, presenta los mejores trabajos en cristal de 28 artistas checos.

La producción de joyas en vidrio goza en la República Checa de una larga tradición. Una selección de las mejores piezas de artistas contemporáneos más y menos experimentados en este tipo arte se lucirán hasta el 28 de enero en la la DSC Gallery de Praga.

 

La exposición viene marcada por los principios de los reflejos, laberintos y las vivas estampas, típicos de la obra literaria del argentino Jorge Luis Borges.

 

El título de la exhibición 'Espejo y la Ropa de Camuflaje' hace referencia a dos libros de este escritor, 'El Libro de Arena' y 'El Informe de Brodie', editados en Checoslovaquia bajo el nombre de 'Espejo y Máscara'. El título de la exposición es un juego de palabras. Los organizadores reemplazaron la palabra máscara, maska en checo, por la expresión ropa de camuflaje, maskáč.

 

Fuente: Radio Praga Internacional

https://espanol.radio.cz/el-espejo-la-ropa-de-camuflaje-y-borges-8236232

 

domingo, 8 de noviembre de 2020

Exposición en Beijing

 

En China están mirando un álbum de fotos de Borges: por qué les interesa el argentino

Se puede ver en la filial asiática del Instituto Cervantes. El estilo breve del autor, fascina allí. Y a él también le interesaba ese país

 

La muestra "El Atlas de Borges" en Beijing, 2020

La muestra fotográfica El atlas de Borges fue inaugurada el jueves en Beijing. Organizada por el Instituto Cervantes de Beijing, la embajada de Argentina en China y la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, la muestra se compone de fotos y textos resultantes de los viajes que el escritor argentino realizó junto a su viuda, María Kodama, por el mundo.

 

Desde las primeras traducciones de su obra en la década del 80, la fama de Borges no ha dejado de crecer en China. El particular estilo de Borges, con sus narraciones breves y elementos fantásticos, despiertan una especial fascinación en los lectores chinos.

 

"Aunque Borges nunca iba a China, le fascinaba China", expresó el embajador de Argentina, Luis Kreckler, en el discurso que pronunció en la inauguración. "Borges nos regala fragmentos, imágenes, colores de China como si efectivamente hubiese estado en sus jardines, sus palacios, sus ciudades, sus hutong (callejuelas)".

 

Según informes, esta exposición se debería haber llevado a cabo el año pasado, pero por razones de espacio y a causa de la epidemia de COVID-19, se pospuso hasta este jueves.

 

"Realmente es un orgullo que después de un año tan difícil, con todos los esfuerzos que ha hecho China por tratar de lograr una nueva normalidad, se pueda reinaugurar la sala del Instituto Cervantes con esta exposición", comentó el ministro de la embajada argentina, Juan Manuel Navarro.

 

Aparte de imágenes captadas en lugares tan distantes como Buenos Aires, Madrid, París, Roma, Estambul y Venecia, en la biblioteca del Instituto Cervantes se presentará una selección de libros de Borges en chino y en español, con el objetivo de ofrecer al público un nuevo contenido sobre el escritor y su obra.

 

 

"Asimismo, en nuestra página web del Instituto Cervantes de Beijing,  se podrá ver una extensión de la exposición en formato virtual", informó un empleado del Instituto, añadiendo que, como complemento de la muestra, el instituto ha preparado un seminario en línea sobre la obra de Borges.

Ver la exposición El Atlas de Borges en El Instituto Cervantes de en Beijing:

https://www.canva.com/design/DAEIIOriTko/ECsAtJ4sbLmYXegFRj2g_w/view?utm_content=DAEIIOriTko&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink#1

 

La muestra, que se lleva a cabo en el Instituto Cervantes de Beijing, durará hasta el 6 de diciembre.

 

Fuente: Clarín

https://www.clarin.com/cultura/china-mirando-album-fotos-borges-interesa-argentino_0_Q6SYQmBhK.html