Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de octubre de 2022

Reflejos Borgeanos de Pablo Schapira


 Relatos del artista Pablo Schapira sobre la realización de su obra "Reflejos Borgeanos"

Esta obra nació de la invitación a participar del proyecto Italo-Argentino llamado "Laberintos", dedicado al escritor argentino Jorge Luis Borges, con curaduría de Silvia Barrios (Argentina) y Michela Minotti (Italia).

 

Pablo Schapira:" De J.L.Borges me atrae y seduce la temática recurrente en su obra, los mitos, intersticios, el tiempo necesario en un camino ensortijado, recorrido laberíntico a un núcleo."

 

Vidrios antiguos y nuevos, engranajes y maquinarias del tiempo, imágenes transferidas y textos que se repiten, símbolos y espejos, reflejan y comparten el relato.

 

Fuente: You Tube

https://www.youtube.com/watch?v=8SkqNRnBzj0

 

lunes, 24 de enero de 2022

El espejo, la ropa de camuflaje y Borges


                   Foto: Facebook oficial de DSC Gallery

 

Dominika Bernáthová

 

La exposición 'Glassplus à la Borges o el Espejo y la Ropa de Camuflaje' ('Glassplus à la Borges aneb Zrcadlo a Maskáč'), inspirada en la obra del escritor argentino Jorge Luis Borges, presenta los mejores trabajos en cristal de 28 artistas checos.

La producción de joyas en vidrio goza en la República Checa de una larga tradición. Una selección de las mejores piezas de artistas contemporáneos más y menos experimentados en este tipo arte se lucirán hasta el 28 de enero en la la DSC Gallery de Praga.

 

La exposición viene marcada por los principios de los reflejos, laberintos y las vivas estampas, típicos de la obra literaria del argentino Jorge Luis Borges.

 

El título de la exhibición 'Espejo y la Ropa de Camuflaje' hace referencia a dos libros de este escritor, 'El Libro de Arena' y 'El Informe de Brodie', editados en Checoslovaquia bajo el nombre de 'Espejo y Máscara'. El título de la exposición es un juego de palabras. Los organizadores reemplazaron la palabra máscara, maska en checo, por la expresión ropa de camuflaje, maskáč.

 

Fuente: Radio Praga Internacional

https://espanol.radio.cz/el-espejo-la-ropa-de-camuflaje-y-borges-8236232

 

sábado, 16 de octubre de 2021

Borges o el Aleph


 Con motivo de la presentación del libro Borges esencial, una antología de la obra del gran escritor argentino Jorge Luis Borges, publicada por la Asociación de Academias de la Lengua Española y la editorial Alfaguara, el distinguido académico especialista en la obra de Borges, Arturo Echavarría Ferrarri, compartió su reflexión sobre la emblemática obra del pintor y retratista puertorriqueño Francisco Rodón, Borges o el Aleph:

"El retrato de Borges o el Aleph es, no me cabe la menor duda, una obra maestra del puertorriqueño Francisco Rodón. Entre muchas razones, porque refleja aspectos esenciales del escritor que es Jorge Luis Borges. En la expresión de su rostro el pintor recoge magistralmente, de algún modo misterioso, la perplejidad y el asombro ante los misterios del mundo y el universo. Perplejidad y asombro ante un universo de por sí caótico, y al que su obra (sus ensayos, sus cuentos y sus poemas) impondrán a ese caos algún tipo de orden: el orden inherente a toda creación artística."

El insigne pintor y retratista Francisco Rodón Elizalde, nacido en San Sebastián del Pepino en 1934, nos ha legado retratos de personalidades emblemáticas de Puerto Rico, el Caribe y el resto del mundo. Entre ellos se destaca, el tríptico del máximo exponente del modernismo literario en lengua española, el nicaragüense Rubén Darío (1972), así como los retratos del laureado novelista peruano Mario Vargas Llosa, del novelista mexicano Juan Rulfo (Juan Rulfo o Pedro Páramo, 1985), de la soprano María Callas y de la bailarina cubana Alicia Alonso. Entre los retratos de figuras puertorriqueñas se destaca el retrato Luis Muñoz Marín, el soñador conturbado.

 

Fuente: Academia Portorriqueña de la Lengua Española

https://www.academiapr.org/component/tags/tag/borges-esencial.html

domingo, 15 de diciembre de 2019

El Bellas Artes rescata la obra de Norah Borges, una mujer en la vanguardia


Más de 200 piezas entre pinturas, dibujos, grabados y objetos de la artista plástica argentina se exhibirán hasta marzo.

 Norah Borges, “El diván amarillo”, 1961, Colección Museo Rosa Galisteo de Rodríguez. (Foto: MNBA)

Por Jessica Fabaro

"En todos nuestros juegos era ella siempre el caudillo, yo el rezagado, el tímido, el sumiso". Así retrataba Jorge Luis Borges en uno de sus textos a su hermana, Leonor Fanny Borges Acevedo, Norah Borges. El Museo Nacional de Bellas Artes decidió ponerse a tono con la época y rescatar merecidamente la trayectoria de una mujer con lenguaje propio; que ilustró libro de grandes escritores (su hermano, Victoria y Silvina Ocampo, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, entre otros); que vivió en las sombras de sus colegas de los años '20, pero dejó huella en el campo artístico de nuestro país.

Con la exposición “Norah Borges. Una mujer en la vanguardia”, curada por el especialista Sergio Alberto Baur, el MNBA inaugura un nuevo capítulo. Se trata de la primera muestra de la artista plástica argentina y es la primera vez que una artista mujer llega con una exposición monográfica, que reunirá más de 200 pinturas, dibujos, grabados y objetos.

La muestra analizará toda su vida artística a través de piezas provenientes de 28 colecciones públicas y privadas y se propone enlazar los mundos que vivió Borges desde su período de formación, y su destacado trabajo como ilustradora de la vanguardia española y argentina.

 “En su producción Norah Borges experimentó con diversas técnicas, como el dibujo, la pintura y el grabado, todas ellas marcadas por la sencillez, la levedad y la sutileza, la misma discreción que adoptó en su vida que transcurrió siempre al margen, evitando el centro de la escena”, destaca el director de la institución, Andrés Duprat.

Según explica Baur, la artista “constituye una rara excepción dentro de la historia del arte argentino, debido a que su presencia en las décadas de auge de las vanguardias internacionales le permitió acompañar a personajes de la relevancia de Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Gabriela Mistral, y a los jóvenes poetas de renovación de España y de la Argentina, y establecer un diálogo plástico con los movimientos artísticos de esos años”.

Su desarrollo artístico personal atraviesa con un lenguaje propio las formas de la modernidad. A lo largo del siglo XX, en contacto con la vida literaria de su tiempo, ilustró los primeros libros de escritores como Borges, Victoria y Silvina Ocampo, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Eduardo Mallea, Ricardo Molinari, Concha Méndez Cuesta, Carmen Conde, Rafael Alberti, y los chilenos Luis Enrique Délano y Humberto Díaz Casanueva. También realizó ilustraciones para las revistas de vanguardia españolas Grecia, Ultra y Baleares, y fue colaboradora destacada de las publicaciones argentinas Prisma, “Proa”, Martín Fierro y Valoraciones, entre otras.

“A la sombra de su hermano y de su marido, pareciera que esta mujer artista de la vanguardia permaneció oculta frente a sus compañeros de ruta de los años '20, alejada del mundo de la crítica y del sistema del arte en general”, explica Baur.

Los once núcleos que organizarán en sala esta gran exposición son “Infancia”, “Norah, una artista ultraísta”, “Norah Borges en la vanguardia” I y II, “Cartografías”, “Quintas y viaje a España”, “Norah ilustradora”, “Españoles de tres mundos”, “Salas de pintura y dibujo”, “Norah por Jorge Luis Borges” y “Manuel Pinedo: Norah Borges crítica de arte en los Anales de Buenos Aires”.

El redescubrimento y la puesta en valor de su obra en el mapa de las artes plásticas del siglo XX comenzó en los años '90, cuando fue incluida como protagonista en la muestra “El ultraísmo”, organizada por el Instituto Valenciano de Arte Moderno. En 1994, la crítica e investigadora Patricia Artundo, con apoyo del Fondo Nacional de la Artes, publicó “Norah Borges, Obra gráfica 1920-1930”, libro pionero en la sistematización y análisis de su producción.

“Su involuntario olvido encuentra su reconocimiento en esta exposición, como un merecido homenaje a esta extraordinaria pintora, que, entre otras cosas, fue la mujer más relevante del ultraísmo, que exploró el expresionismo, y que se fue definiendo como artista, más allá de las tendencias y de las escuelas artísticas del siglo XX, o transitando en los márgenes de los innumerables ismos que concibió ese tiempo histórico”, cierra el curador.

Fuente Todo Noticias

viernes, 8 de noviembre de 2019

El pintor argentino Gustavo Masó entregó a Bergoglio un cuadro de Borges


Gustavo Masó con su obra "La palabra oculta" que le entregó al Papa Francisco durante una audiencia privada./ Foto: Víctor Sokolowicz

Julio Algañaraz

 --Gustavo Masó le explicó al Papa el cuadro de Borges, que tituló “La palabra oculta”? Me pareció una pintura surrealista, aunque la expresión de Borges está muy bien hecha y es lo más realista del cuadro.

-Es cierto. Se lo expliqué ampliamente porque el objetivo es mostrar el comportamiento de los hombres a través de un verso de la Exhortación Apostólica “Amoris Leticia”, que contiene una cita de un poema de Borges, “Calle desconocida”, que publicó en 1923 en “Fervor de Buenos Aires”. La frase del poema es “toda casa es un candelabro”.}


-El cuadro hay que mirarlo de cerca porque está lleno de significados y de personajes, un poco como había Salvador Dalía en sus obras…

-En la imagen, desde el centro de pensamiento de Borges se dispara un haz de luz que atraviesa el vitral del cuerpo, el templo de alma, reflejándose sobre el libro de su obra. En el vitral se ve la imagen de su padre, Jorge Guillermo Borges.
La obra "La palabra oculta" realizada con motivo del 120 aniversario nacimiento de Jorge Luis Borges./ Foto: Víctor Sokolowicz

La obra "La palabra oculta" realizada con motivo del 120 aniversario nacimiento de Jorge Luis Borges./ Foto: Víctor Sokolowicz

En su rostro cerca del cuello, la piel se transforma en roca, desde donde cae el agua proveniente de la estatua con la figura de su mujer María, Kodama, fuente de vida.

La flor de cerezo (Sakura) representa la vida efímera y evoca la belleza de lo etéreo. La flor de la pasión (Pasionaria), tiene un significado religioso vinculado a la Pasión de Cristo, simboliza la fe.

--¿Y el reloj de arena, una imagen tan borgiana?

--Está sobre el libro en el que se apoya su figura. Es el reloj de arena sin arena, que tiene un mecanismo cíclico. En el vidrio del reloj se reflejan dos imágenes de una misma figura que simbolizan la fe y su carencia, a lo largo de la vida. Las dos mujeres bajo el libro son su hermana, Norah Borges, y su madre, Leonor Acevedo Suárez.

Las estrellas, al igual que las vidas de los hombres que arden como velas aisladas, en el idioma de los ciegos trazan la palabra oculta.

-¿Qué hará el Papa con el cuadro de Borges, una de las personalidades argentinas que más admira?

-La pintura la tendrá el cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio para la Cultura, hasta que se decida un destino definitivo.

-¿Verá al Papa antes de volver el martes a Buenos Aires?

--Sí, pero este encuentro es algo que prefiero dejar abierto…

Fuente: Clarín -fragmento