Asteroide Borges
- 11510 Borges - Fuente: NASA
Natalia Blanc
Antoine de Saint-Exupéry nunca imaginó cuando escribió El
Principito hace 77 años que un día habría un asteroide con su apellido y que
otro sería bautizado como Petit Prince, en honor a su personaje. Mucho menos
que el pequeño B612 dejaría alguna vez de pertenecer solo al universo de la
ficción para pasar a integrar la amplia y curiosa lista de asteroides con
nombres célebres.
Que las denominaciones de lunas y otros cuerpos celestes
descubiertos a lo largo de la historia rindan homenaje a investigadores
destacados, astrónomos, físicos y premios Nobel de la ciencia es una decisión
lógica. Lo que sorprende es que también haya muchos (muchísimos) asteroides
llamados como personajes de ficción y de óperas, autores de todas las épocas,
artistas, músicos, filósofos, poetas, dramaturgos y estrellas del cine y la
televisión. Así, en el espacio conviven en poética armonía Shakespeare, Cervantes, Goethe, Joyce,
Borges, Kafka, Bradbury, Saint-Exupéry,
Conan Doyle y Lewis Carroll, entre muchos otros. En el canon espacial de
la literatura universal no podían faltar, claro, Dostoyevski, Nabokov,
Flaubert, Tolkien, Dickens, Proust, Asimov, Verne, Orwell, Kundera y Dahl.
A diferencia de los cometas que llevan el nombre del
descubridor, en el caso de los asteroides es el astrónomo quien puede proponer
cómo nombrar a estos cuerpos celestes rocosos que son más chicos que un
planeta. A principios del siglo XIX, cuando se descubrieron, llevaban nombres
mitológicos; después, empezaron a identificarse con números; y mucho después,
sumaron nombres de grandes figuras de la historia. Hoy se los denomina con el
número de catalogación (que aparece primero entre paréntesis) seguido de un
nombre "de pila", según explicó a LA NACION Mariano Ribas, jefe del
área de divulgación científica del Planetario porteño Galileo Galilei."Los
asteroides se empiezan a descubrir en 1801. Al primero le pusieron (1) Ceres. A
los tres siguientes los llamaron Juno, Pala y Vesta. Cuando se terminaron los
nombres mitológicos, ya en el siglo XX, surgió la idea de nombrarlos como las
figuras destacadas de la historia. ¿Por qué? Empezaron a encontrarse de a mil y
la mitología ya no alcanzaba", revela el especialista, que es también
periodista científico y autor de siete libros de divulgación, entre ellos,
Crónicas del cielo y la Tierra y Guía turística del sistema solar.
14Ads by
Estos astros o cuerpos menores, que Ribas define como
"rocas espaciales de formas caprichosas", se encuentran entre las
órbitas de Marte y Júpiter. "Ahí hay millones, literalmente. Algunos
tienen el tamaño de una cuadra y otros son grandes como una provincia entera.
El mayor mide casi mil kilómetros", detalla el divulgador.
Borges, Favaloro y
Gardel, en el espacio
Entre los millones de asteroides detectados hay uno llamado
Freud, otro Marx, otro Einstein, Eurípides, Sagan y hasta Lenin. Con los
filósofos clásicos se podría armar un truco en parejas: están Sócrates, Platón,
Tales de Mileto y Aristóteles. Y los asteroides Hume, Locke, Hobbes, Nietzsche
y Schopenhauer forman un equipo de fútbol cinco con personalidades y opiniones
bien equilibradas. Si se buscan figuras argentinas indiscutibles para llevar la
camiseta 10 no aparecen Messi ni Maradona, pero están Gardel y Favaloro.
Entre los exploradores del mundo cuando no existían
transatlánticos ni aviones aparecen Humboldt y Colón. Y entre los próceres
nacionales con astro rocoso propio figuran Sarmiento, San Martín y Belgrano.
¿Mujeres? Muy pocas: entre ellas, Cleopatra, Marie Curie, Ana Frank, Audrey
Hepburn, Eva (sin Adán) y otra Eva más contemporánea y polémica: Evita Perón,
la primera argentina que fue homenajeada con toda una constelación de
asteroides que llevan nombres simbólicos como Abanderada, Fanática, Descamisada
y Mártir.
"Siempre bajo la aprobación de la Unión Astronómica
Internacional se proponen nombres de científicos y de personalidades ilustres
de la cultura. La candidatura tiene que estar fundamentada. La decisión final
la toma la UAI y todo el proceso puede llevar varios años.", agrega Ribas.
Detrás de cada nombre propuesto por los astrónomos al comité encargado de
resolver el asunto hay una historia curiosa. Como el caso de Mr. Spock, un
asteroide descubierto por un estadounidense que le puso el nombre del personaje
de Star Trek porque así se llamaba su gato. Parece que desde entonces, la
entidad que regula las denominaciones se puso un poco más rigurosa y ya no
acepta nombres de mascotas. Pero sí han aprobado personajes de ficción y hasta
nombres de obras, como Martinfierro (así, todo junto). Don Quijote, Dulcinea,
Sherlock, Doctorwatson, James Bond, Astérix, Obelix, Fidelio y Carmen
(protagonista de la ópera homónima de Bizet) orbitan alrededor del sol, al
igual que El Principito. Por suerte, no forman parte de la lista de los
asteroides potencialmente peligrosos que cada dos por tres amenazan con chocar
contra la Tierra.
Tampoco es el caso de (9766) Bradbury, que hasta el año 2000
se llamaba 1992 DZ2 y tarda unos 1402 días en dar una vuelta completa al sol;
ni de (2578) Saint-Exupéry, que adoptó el apellido del autor de El Principito
en 1987 y completa su trayectoria en 1898 días, más de cinco años terrestres.
Rocas célebres con
día propio
Más allá del brillo de cada astro, de su tamaño y ubicación,
todos los asteroides, de El Principito a Astérix y de Shakespeare a Borges,
tienen su propio día, el 30 de junio. Sí, desde 2016 existe un Día
Internacional del Asteroide. Fue declarado por la Asamblea General de la ONU
para recordar el incidente provocado por un cuerpo rocoso que cayó en Tunguska,
Siberia, en 1908. Medía unos 37 metros de diámetro y entró en la atmósfera
terrestre a una velocidad de 53.900 kilómetros por hora. Detonó en el cielo
liberando una energía equivalente a alrededor de 185 bombas atómicas como la
que destruyó Hiroshima.
Así que, más allá del nombre y de la disciplina, todos
tienen un día común. El seleccionado espacial de los artistas y el de los
músicos son los más numerosos, además de los científicos, claro. Gaudí, Degas,
Cezanne, Monet, Renoir, Rembrandt, Donatello, Velázquez, Goya, Dalí, Picasso,
Miró, Pollock, Matisse y Warhol tienen astro personalizado. También tienen un
lugar propio en el espacio Mozart, Bach, Beethoven,Brahms, Tchaikovski,Chopin,
Schubert, Verdi, Vivaldi, Stravinski, Strauss y Puccini, entre otros
compositores clásicos.
Una curiosidad entre los asteroides que rinden tributo a
músicos es que hay cuatro consecutivos dedicados a los integrantes de Los
Beatles: (4147) Lennon, (4148) McCartney, (4149) Harrison y (4150) Starr. Del
mundo del rock hay para todos los gustos: Elvis, Zappafrank, Pinkfloyd,
Clapton, Bowie y hasta uno bautizado Rocknroll. Para los amantes del jazz
existen Milesdavis y Coltrane.
El universo del cine (y Hollywood, especialmente) tiene varias
estrellas en el cinturón de asteroides: del gran Hitchcock al japonés Miyazaki;
de Grace Kelly y Cary Grant a Jodie Foster y Sean Connery; de Ingmar Bergman y
Milos Forman a Stanley Kubrick y Kirk Douglas; de Jerry Lewis a Meg Ryan sin
escalas.
Según cuenta Ribas, "la Unión Astronómica Internacional
recibe propuestas de nombres de todas partes del mundo. Se piensa en personas
meritorias en varios aspectos, que hayan dejado algo a la humanidad. Si bien es cierto que no hay
tantos argentinos, más allá de los próceres, y de Borges y Favaloro, tenemos el
asteroide Cornejo, en homenaje a Antonio Cornejo, que fue director del
Planetario por más de treinta años, desde su fundación, en 1967, hasta el
2000".
La Unión Astronómica Internacional decidió bautizar un
asteroide como Freddiemercury en 2016 cuando el cantante de Queen hubiera
cumplido 70 años. La noticia la dio entonces el ex guitarrista de la banda,
Brian May, que además de músico es astrofísico y estudia, justamente, el
posible impacto de los asteroides contra la Tierra. "Estoy ardiendo en el
cielo... Estoy viajando a la velocidad de la luz", cantaba Mercury en el
tema "Don't stop me now" grabado en 1978. Quien hubiera dicho que,
tantas décadas después, la metáfora de Freddy se haría realidad con la forma
caprichosa de un asteroide.
Fuente: La Nación
https://www.lanacion.com.ar/cultura/de-cervantes-borges-dali-warhol-figuras-mas-nid2441651
Nota de Oye Borges
Asteroide Borges
- 11510 Borges
Descubierto el 11 de noviembre de 1990 por EW Elst en el
Observatorio Europeo Austral.
Se encuentra entre Marte y Júpiter.
Ir a la pagina de la NASA para ver las características técnicas
del Asteroide Borges:
https://ssd.jpl.nasa.gov/sbdb.cgi?sstr=Borges;old=1;orb=1;cov=0;log=0;cad=0#orb