Mostrando entradas con la etiqueta Ferias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferias. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de abril de 2016

Jairo canta a Borges en la Feria del Libro de Buenos Aires 2016




Compartimos la presentación de Jairo en homenaje a Borges,  en la Gran Noche de la Televisión Pública Argentina en la 42ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Fuente : You Tube



sábado, 16 de abril de 2016

La Feria del Libro Celebra a Borges - Charlas y Conferencias sobre Borges












 












22/04 - 20:30 hs

“Una mirada sobre Borges 30 años después de su muerte”.
Participan: Roberto Alifano, Alejandro Vaccaro
Sala: Roberto Arlt





24/04 – 18:00 hs
Presentación del libro: “Borges cuenta Buenos Aires”.
Participan: María Kodama, Carlos Greco
Sala: Victoria Ocampo





25/04 – 20:30 hs
La cultura del encuentro. Los conjurados.
Participan: María Kodama, María Eugenia Estenssoro, Mario Mactas, Daniel Goldman, Emilio Perina
Sala: Leopoldo Lugones






26/04 – 20:30 hs
Certamen “Lecturas Argentinas: Un Borges para el siglo XXI”. La Feria premia tu saber.
Sala: Adolfo Bioy Casares




27/04 – 16:30 hs
“El enigma Borges: sus Dioses y sus mujeres”.  Aproximación a los grandes interrogantes de la vida de Jorge Luis Borges
Participa: Alejandro Vaccaro y Ernesto Fernández Núñez
Sala: Roberto Arlt


















29/04 – 18:30 hs
Inauguración del Encuentro Internacional “Un Borges para el siglo XXI”.
Participan: María Kodama
Presenta: María A Renard
Sala: Roberto Arlt





29/04 – 20:30 hs
Certamen “Lecturas Argentinas: Un Borges para el siglo XXI”. La Feria premia tu saber.
Sala: Adolfo Bioy Casares








30/04 – 20:00 hs
Mesa redonda: “Borges hoy, tradición y vanguardia”
Participan: Luis Chitarroni, Carmen Delibes, Vicente Cervera Salinas, Alberto Manguel (video)Coordina, Danilo Albero
Sala: Javier Villafañe






01/05 – 20:00 hs
Mesa redonda: “Borges y el oficio de palabras”
Participan: María Esther Vázquez, Hugo Burel, Francisco Castro, Abelardo Castillo (video)
Coordina: Mario Goloboff
Sala: Leopoldo Lugones





03/05 – 20:30 hs
Certamen “Lecturas Argentinas: Un Borges para el siglo XXI”. La Feria premia tu saber.
Sala: Adolfo Bioy Casares





05/05 – 20:30 hs
“Cerebro, cultura y ajedrez. Jaque al Alzheimer”
Participan: Miguel Ángel Pagano, Luis Scalise
Coordina: Oscar Hansman
Sala: Victoria Ocampo





07/05 – 20:00 hs
“La Biblia en la obra de Borges”.
Participan: Alberto Roldán, Marcos Buzzelli
Sala: Leopoldo Lugones





08/05 – 16:00 hs
“Borges: miradas”. Diferentes miradas sobre la literatura Borgeana
Participan: Viviana Ackerman, Estela Consigli, Cristina Bulacio, Alejandro Vaccaro
Sala: Leopoldo Lugones





08/05 – 20:30 hs
Certamen “Lecturas Argentinas: Un Borges para el siglo XXI”.
Sala: Adolfo Bioy Casares




Fuente : 42 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

sábado, 29 de octubre de 2011

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dedica megaofrenda a Jorge Luis Borges


La tradicional muestra estará en exhibición hasta el 2 de noviembre de las 10:00 a las 21:00 horas, e incluye foros con actividades artísticas y talleres

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dedicó este año su megaofrenda a la obra 'El Aleph', de Jorge Luis Borges, que este año cumple 25 años de fallecido, informó la máxima casa de estudios.

David Vázquez Licona, subdirector de Formación Artística y Cultural de la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria, señaló que en esta ocasión se inspiraron en una obra específica de la vasta creación del escritor argentino.

En entrevista, el académico indicó que el visitante a la megaofrenda podrá apreciar la interpretación de los 17 cuentos que están compilados en 'El Aleph', en una interpretación libre y vinculada con la tradición muy mexicana de la muerte.

"Estamos viendo un ejercicio neosincrético, en donde está la tradición prehispánica, la herencia española con los ingredientes de la juventud del siglo XXI, además de la inspiración de Jorge Luis Borges, que dan vida a 97 altares de escuelas y facultades de la UNAM", explicó.

El 14 festival universitario del Día de Muertos puede apreciarse en la zona de 'Las islas' de Ciudad Universitaria, donde participaron más de tres mil estudiantes y lo mismo se encuentran panteones que algunas instalaciones, muchos laberintos y, por supuesto, muchos personajes como La Catrina.

De hecho, la inauguración de la megaofrenda se dio con un desfile de catrinas frente a la Biblioteca Central, en donde más de 50 alumnos de la institución se vistieron de ese personaje.

En el lugar estarán representados también los personajes de Borges, como el Inmortal o el Minotauro.

La megaofrenda estará en exhibición hasta el 2 de noviembre, de las 10:00 a las 21:00 horas, e incluye tres foros en los que habrá un gran número de actividades artísticas y talleres para los niños y sus papás. También cuenta con una zona de gastronomía.

Vázquez Licona comentó que desde mayo y junio los alumnos se acercan para preguntarle de qué va a tratar la ofrenda este año y si pueden participar con sus grupos de danza o rock.

"Es de ellos y por eso es por lo que se ha hecho tan importante. Es una tradición viva, vigorosa, que se presta para la apertura en términos de discurso y en términos estéticos", expresó.

Fuente : El Universal - Mexico
28 de octubre de 2011

domingo, 16 de octubre de 2011

En la Feria del Libro de Frankfurt, Islandia recordó la pasión de Jorge Luis Borges por las sagas


La fascinación de Jorge Luis Borges por las sagas fue el tema elegido por el escritor islandés Hermann Stefansson y su par argentino Martín Kohan, en el Pabellón del país invitado de honor en la Feria del Libro de Frankfurt, para delinear lo que implicó esa pasión borgeana, una impronta compartida por ambos países.

Islandia que sucedió a la Argentina -invitada de honor el año pasado- quiso homenajear a un escritor cuya literatura conocen en profundidad, a partir del amor que Borges profesó a esa extraña y lejana tierra.

En uno de los últimos actos, de esta 63a edición que finaliza hoy (por este domingo), la Argentina participó en el pabellón principal de un diálogo que se extendió media hora sobre la literatura borgeana y las similitudes que Borges supo encontrar en estos dos países tan extremos, "tan periféricos".

El clima era envolvente y silencioso, a pesar de un auditorio repleto de gente, generado por un espacio armado con pocas luces, entre sombras, donde la iluminación estaba dada por enormes paneles que surgían aquí y allá mostrando niños, mujeres, hombres, ancianos leyendo: un leitmotiv que fue el elegido por Islandia en su participación especial en la feria.

"Sabemos que hay un escritor Borges, el de los tigres, los laberintos, los espejos, pero también interesado por la violencia y la epopeya", disparó Kohan y sostuvo que en "Pierre Menard, autor de El Quijote", hay una idea genial en Borges "de equiparar la lectura con la literatura".

"El lector no es menor que el que escribe, y elige al Quijote porque el Quijote era un lector. Lee y actúa lo que lee y esto es un aspecto decisivo también del escritor argentino. Lo que aparece en este relato es un pasaje épico de heroísmo que se está perdiendo en la modernidad", indicó el argentino.

Para Kohan, "Borges va a detectar la épica de las guerras en América Latina, en los duelos a cuchillo de un hombre contra otro, en las sagas...". El concibe dos clases de muerte: la épica y la cotidiana (gris y trivial). En el duelo hay una verdad absoluta que se revela. Cuando el hombre va a matar o ser matado".

Y esa constatación, acentuó Kohan, hace que Borges se vuelva al pasado o a la periferia. "El centro de la ciudad es lo moderno y su actitud va a ser mal interpretada por muchos que leen una fascinación del escritor por Europa. El sufrió la sospecha de ser antiargentino cuando sutilmente advierte como la periferia puede ser central. El entendió ese mecanismo".

Esa manera en que la periferia toca el centro es decisiva para entender el interés de Borges por las sagas", consideró el argentino, cuyas palabras eran traducidas por una intérprete local, mientras que el islandés contestaba en un español, bastante correcto.

Por su parte, Stefansson mencionó la inscripción en la tumba de Borges que corresponde a una saga islandesa nombrada en el cuento "Ulrica" -el único cuento de amor en su obra- e interpreta que "el interés del argentino por las sagas "más que literario es existencial".

El epígrafe corresponde al capítulo 27 de la Saga Volsunga ("El tomó la espada, Gram, y colocó el metal desnudo entre los dos". Esta cita, que cumple un papel importante en el cuento, se encuentra reproducida en el dorso de la lápida de Borges en la ciudad de Ginebra (Suiza).

Stefanssson cuenta que él empezó a leer sagas cuando era muy pequeño, a los 6 años, "y después apareció en la televisión ese escritor ciego de la Argentina, viajando por los lugares de las sagas para respirar el espíritu del lugar".

"Borges no estaba bajo la influencia de las sagas, sino que las sagas estaban influenciadas por Borges", coincidieron ambos al describir la pasión borgeana por historias que en algún lugar se reunían con la épica criolla.

Kohan explicitó como Borges hizo visible la idea de quién es el precursor, algo muy borgeano, "lo que implica comprender que el autor es el inventor también de una tradición".

El autor de "El Aleph" lo que hizo "fue deconstruir el centro y revelar la periferia. Pensaba que las literaturas de las periferias tenían todas las tradiciones a su disposición y por lo tanto había una conexión entre esa literatura y lo universal, algo que parece confirmar su obra", analizó Kohan.

Como lector, señalaron el islandés y el argentino, Borges es el escritor más abierto del mundo por eso se relaciona con las sagas, que son textos sin autores.

Hay que romper con Borges, dijo el islandés de una manera u otra. "Para mí es una influencia enorme".

Al considerar que era más importante leer que escribir, Borges sentía que reescribía sus textos. Los escritores en su vanidad -observó Kohan- suelen sentirse geniales pero Borges no tenía esa necesidad porque él era genial".

El escritor islandés adelantó que María Kodama la viuda de Borges, "tiene la intención de armar un laberinto borgeano en Islandia", y sugirió que sería bueno hacerlo en una localidad que lleva el nombre del escritor.

Fuente : TELAM
Mora Cordeu
16 de octubre de 2011-10-16
http://www.telam.com.ar/nota/4332/

viernes, 13 de mayo de 2011