Mostrando entradas con la etiqueta Borges y la Opera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Borges y la Opera. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de agosto de 2016

Ópera de cámara: “La rosa”, de Martín Matalon en el CCK





 
Sobre textos de Borges, con música y dirección de Matalon

El compositor argentino, de reconocida trayectoria internacional, dirige su partitura inspirada en textos de Borges en el ciclo de ópera de cámara. Con puesta en escena de Diana Theocharidis, escenografía de Emilio Basaldúa y diseño acústico de Gustavo Basso.

En el marco de los homenajes a Jorge Luis Borges a 30 años de su fallecimiento, y del VI Ciclo Iberoamericano de Ópera Contemporánea, organizado por el Área de Música Contemporánea del Ministerio de Cultura de la Nación (coordinado por Juan Ortiz de Zárate), sube a escena La rosa, de Martín Matalon, con dirección musical del autor, puesta en escena de Diana Theocharidis, escenografía de Emilio Basaldúa y diseño acústico de Gustavo Basso.

Acerca de la obra

La rosa está inspirada en escritos de Borges que abordan temáticas variadas y tienen una correspondencia poético-musical. Dos aspectos formales, muy presentes en la obra del escritor, guiaron la estructuración musical de esta pieza, su trama y su dramaturgia: la idea de “miniatura” y la concepción del “fin”. Dice a propósito el autor: “los fines en sus escritos son siempre reveladores y nos permiten comprender y habitar su finalidad poética y literaria. Los fines se vuelven la clave, el pasaje que nos reenvía a otro fragmento; es de esta forma que se desarrolla la obra, cada fragmento musical, literario, plástico, introduce al próximo, haciendo referencia al fragmento pasado”.

Horarios





Jueves 18 de agosto
20:00h.
Sala Argentina

Viernes 19 de agosto
20:00h.
Sala Argentina



Fuente CCK

“La celda”, ópera de cámara sobre texto de Borges


Basada en el cuento “El milagro secreto”  de Jorge Luis Borges, protagonizada por Pompeyo Audivert y con puesta de David Amitin, la ópera del reconocido compositor ecuatoriano Mesías Maiguashca llega al CCK.


 Acerca de La celda


Por Mesías Maiguashca:

En el año 1997 compuse una mini-opera, Die Feinde, basada en el cuento “El milagro secreto” de Borges. Fue estrenada en Karlsruhe, en el ZKM (Zentrum für Kunst und Medien) en el mismo año.

“El milagro secreto” relata la historia de J. Hladik, escritor judío arrestado por las tropas nazis en 1942, en Praga. Es condenado a muerte. Justamente ahora está escribiendo su drama Los enemigos, obra que él cree será la justificación de su vida. Enojado, pide a Dios que le conceda el tiempo para terminarla. Al día siguiente el pelotón dispara contra él, mas las balas no corren su curso. Hladik comprende: Dios le concede el tiempo para que termine su obra. Procede a escribir febrilmente. En  cuanto anota el punto final las balas retoman su curso y lo destrozan.

La obra, sucinta y compacta, no sólo describe un episodio más de la barbarie nazi. Los temas recurrentes de Borges se hacen presentes. Entre ellos están:

-la naturaleza del tiempo: ¿es lineal, circular, cíclico, recurrente?

"Juzgaba menos deficiente, tal vez, la vindicación de la eternidad: el primer volumen historia las diversas eternidades que han ideado los hombres, desde el inmóvil Ser de Parménides hasta el pasado modificable de Hinton; el segundo niega (con Francis Bradley) que todos los hechos del universo integran una serie temporal.  Arguye que no es infinita la cifra de las posibles experiencias del hombre y que basta una sola ‘repetición’ para demostrar que el tiempo es una falacia."

-la religiosidad, específicamente la relación del creyente con Dios:

"Si de algún modo existo, si no soy una de tus repeticiones y erratas, existo como autor de Los enemigos. Para llevar a término este drama, que puede justificarme y justificarte, requiero un año más. Concédeme este tiempo, Tú de quien son los siglos y el tiempo".

La Celda relata la última noche de Hladik y su ejecución al día siguiente.  Hladik, en su celda, está condenado a la soledad: su único contacto con el mundo exterior son sus oídos. Sus fantasías, sus recuerdos, sus temores. Sus sueños lo acosan. Su única actividad física posible es la gimnasia. El espectador "ve" físicamente al actor y su deambular en la celda; "escucha" su interior, a través de 8 altavoces; "ve" sus sueños en la pantalla; es guiado en la historia por un relator que habla desde los altavoces.

Horarios             
Martes 23 de agosto                    20:00h.                 La Cúpula           
Miércoles 24 de agosto                20:00h.                 La Cúpula

Fuente : CCK