Mostrando entradas con la etiqueta Borges y la Matematica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Borges y la Matematica. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de noviembre de 2022

Jorge Luis Borges y la geometría

 

Darío Sandrone

 

3 de septiembre de 2022

 

Se suele aceptar que Euclides, un matemático griego que vivió en el siglo IV aC, fue “el padre de la geometría”. En su obra Elementos presentó cinco postulados de los cuales podían derivarse las propiedades de todas las figuras básicas: líneas, planos, círculos, triángulos.

 

El quinto postulado de Euclides, del que se derivan las propiedades de las líneas paralelas, quizá sea el más famoso y polémico. Como todos hemos aprendido en el colegio, dos líneas que no sean paralelas, tarde o temprano, se cortarán en un punto, y el triángulo formado por esas rectas tendría ángulos internos que sumarán 180 grados. Pero ¿si ese postulado no se cumpliera?

 

Las geometrías no euclidianas que cuestionaron el quinto postulado fueron desarrolladas con fuerza en el siglo XIX y tomadas por Einstein, hacia 1920, para elaborar su Teoría de la relatividad general. El espacio se concibe a partir de allí, en contra de lo que sostenía Euclides, como algo plástico, flexible, que cambia de forma cuando los objetos lo atraviesan.

 

En este espacio, la distancia más corta entre dos puntos no es una recta. En cambio, bajo la acción de la gravedad, los cuerpos siguen trayectorias curvas, o como se refiere en la teoría, lo “más rectas posibles”.

 

En el cuento “Tlon, Uqbar, Orbis Tertius” (1940), Borges imagina un mundo donde la ausencia de los principios euclidianos es evidente y cotidiana: “La geometría de Tlön”, narra Borges, “desconoce las paralelas y declara que el hombre que se desplaza modifica las formas que lo circundan.”

 

Otro cuestionamiento a la geometría clásica llegaría a principios del siglo 20. El místico escritor ruso Peter Ouspensky especularía que el espacio no se limita a tres dimensiones, sino que existe una cuarta. Expondría de manera más acabada estas ideas en 1911, en su libro más conocido, Tertium organum.

 

Allí tejería conjeturas sobre cómo la cuarta dimensión afecta la conciencia. Borges leyó a Ouspensky y, en algún ensayo de la década de 1930, menciona que para el ruso los animales ven en dos dimensiones y son incapaces de concebir volúmenes.

 

Ese juego entre conciencia, percepción y geometría inspirará dos de sus cuentos publicados en El libro de arena (1971). El último cuento del libro, que le da el nombre, comienza con una cita casi textual de Tertium: “La línea consta de un número infinito de puntos; el plano, de un número infinito de líneas; el volumen, de un número infinito de planos; el hipervolumen, de un número infinito de volúmenes…”.

 

El espacio de infinitos espacios es difícil de concebir para nosotros, simples mortales espaciales. Del mismo modo, nos es inaccesible un objeto bidimensional, un círculo euclidiano.

 

Esa idea inspira el anteúltimo cuento del libro, “El disco”, en el que el protagonista da con un disco de metal que sólo tiene un lado. Un hecho fatal lo envuelve cuando el disco se le cae al suelo con el lado inexistente para arriba. La última línea es dramática y refleja de algún modo la actitud borgeana hacia las claves del universo: “Al volver a mi casa busqué el disco. No lo encontré. Hace años que sigo buscando”.

 

Fuente: La Voz

https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/jorge-luis-borges-y-la-geometria/

 

sábado, 12 de junio de 2021

Señales en el espacio, Pierre Menard y el significado de la palabra Gavagai


Coloquios Instituto Balseiro

Expone: Guillermo Martínez

Se transmitió en vivo el 4 jun. 2021

 

Fuente: You Tube

https://www.youtube.com/watch?v=OXVUlNrk3hs

 

domingo, 25 de abril de 2021

El Acertijo de Babel, Guillermo Martínez, Matemática 4D

El Acertijo de Babel

Guillermo Martínez (Buenos Aires, Argentina)

1 de septiembre de 2019

Centro Cultural Kirchner

Festival Matemática 4D 

 

Fuente: You Tube

https://www.youtube.com/watch?v=EDEkCjt3lAg

jueves, 24 de agosto de 2017

Alberto Rojo, sobre Jorge Luis Borges: "Era capaz de pensar como lo hace un científico"

El físico examina la imaginación del autor a la luz de la ciencia dura

Rojo en un banco, en el barrio de Belgrano, en el que también se sentó Borges.
Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk

En el cierre de la jornada en homenaje al nuevo aniversario del nacimiento de Jorge Luis Borges se escuchará esta tarde el cuento "El libro de arena" leído -o casi recitado- por una voz masculina con tonada tucumana. Será la de Alberto Rojo, el físico y músico argentino que desde hace años comparte su vida con su familia, la docencia y la investigación científica en la universidad de Oakland, en Estados Unidos, con charlas y seminarios de divulgación de la ciencia, conciertos y conferencias sobre la influencia de Borges en las ciencias. La visita al país que transcurre por estos días así lo confirma. Entre otras actividades, Rojo ofreció en la Usina del Arte algo de sus cuatro discos de folklore con influjo del clásico y el jazz, dio una clase en la UNSAM sobre su último libro -"Historia del principio de la mínima acción", publicado hasta ahora sólo en inglés- y estará también Córdoba y en San Martín de los Andes con la física y el autor de El Aleph sobre quien escribió "Borges y la física cuántica" (Siglo XXI).


-¿Cómo describirías a Borges escritor?

-Es un escritor de ideas, pero con mucho lirismo. Es el escritor del lirismo y de la precisión capaz de pensar cosas como las piensa un científico sin tener su meticulosidad técnica. Lo comparo con Bach en el sentido del lirismo y la capacidad de emocionar y, a la vez, la precisión casi matemática de la estructura en la que no sobra ni falta nada; es como una especie de teorema que emociona


-Te has definido como cazador de citas que prueben la "radiación" de Borges más allá de la literatura. En este sentido se destaca el encuentro que tuvo con Herbert Simon en 1971, ¿no?

-Ese es uno de los ejemplos paradigmáticos de la radiación de Borges en disciplinas. Es llamativo que un economista interesado en la toma de decisiones, en la vida como laberinto y en especial en las explicaciones de la economía busque a Borges que decía que de economía no sabía nada. En su autobiografía Simon dedica un capítulo a Borges. No creo que exista otro escritor que haya gravitado como lo hizo Borges sobre todo en los escritores. Italo Calvino, Salman Rushdie, Gabriel García Márquez, son hijos de Borges. Además, en trabajos científicos de la Web of science hay más de 4000 citas de Borges; citas científicas, no literarias. Ahora hay como una fiebre de esto. Un reciente artículo de The New York Times, por ejemplo, habla del Google maps como el mapa del imperio que tiene el tamaño del imperio. Hay también influencias importantes en física y ciencias sociales; existe un teorema de Borges y el dilema de Borges.

-Lo conociste ocasionalmente en Buenos Aires en 1985. ¿Qué te quedó de ese encuentro?

-Lo leía desde muy chico y llevé sus libros a Bariloche cuando fui a estudiar física. Allí encontré que los físicos que yo estudiaba citaban a Borges y me sorprendí mucho. Y una vez en Buenos Aires fui al hotel Dorá donde se alojaban mis padres y Borges estaba almorzando allí. Nos acercamos con mi papá y conversamos. Me queda la magia de haber conocido a uno de mis héroes de chico que no envejecieron como me pasó con otros de mis héroes; Borges cada día me provoca una herida nueva. Me queda su sencillez, la cosa humana de entablar diálogo con desconocidos con total amabilidad y a su vez la velocidad mental porque mi papa le hizo preguntó por qué escribía sobre Dios si él no creía en Dios y Borges le respondió: "También he escrito sobre el minotauro". Yo le conté que los físicos lo citaban y él me dijo que no sabía de física y agregó: "¡Qué imaginativos que son los físicos!".

-¿Qué aporta Borges a tu vida como físico, docente, músico y padre de familia?

-¡Muchísimo! Para mi es un modelo de consagración a las ideas y a ciertos valores. Si bien políticamente hay quienes lo criticaron, eso es completamente ignorable. Borges consagra su vida a la literatura, a una pasión que tiene que ver con mejorar la humanidad, mejorar el nivel del razonamiento, la sofisticación del pensamiento. Me emociona cada vez que lo leo o escucho, por ejemplo, cuando en Otro poema de los dones dice: "Gracias debo dar al divino laberinto de las causas y los efectos por la diversidad de las criaturas que pueblan este singular universo". Es el rezo agnóstico de alguien que está continentemente asombrado con el mundo y trata de descifrar las claves del mundo a través de su literatura y de conectarse con la sutileza del mundo. Y de eso se trata la vida, ¿no? Uno tiene que vivir, tener un cierto estándar económico mínimo, pero la felicidad se trata de conectarse lo más posible con nosotros y con el mundo. Y eso es lo que me enseñó y me enseña Borges diariamente.

-Repetís textos de Borges de memoria.

-Sí, me encanta. Memorizar es una tradición de mi familia y es fundamental porque una cosa es leer algo en Google y otra cosa es tenerlo en tu propio software; eso te conecta con un montón de cosas. Creo que hay que saber los párrafos preferidos de uno. Y esto se aplica a todo. Si querés componer tenés que saber las obras que más te gustan, tenerlas dentro de tus vísceras. Si hablo el mismo idioma del más grande escritor y me pega y me emociona, ¿Cómo no voy a saber sus poemas?

Fuente : La Nación.com


viernes, 11 de agosto de 2017

Por qué el matemático británico Marcus du Sautoy se apasionó con los enigmas en la obra del escritor argentino Jorge Luis Borges



Alejandra Martins

Marcus du Sautoy ha descrito a Borges en numerosas charlas como un "matemático secreto", que explora en sus obras la tensión entre lo infinito y lo finito.
"El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales…".

En el cuento "La Biblioteca de Babel", el escritor argentino Jorge Luis Borges imagina un bibliotecario que investiga la forma de su biblioteca, el universo en que transcurre su existencia.
¿Es infinita? ¿Es finita, pero ilimitada? ¿Es esto posible?

Los planteamientos de Borges son tan profundos y creativos que exploran algunas de las grandes cuestiones matemáticas, según Marcus du Satoy, profesor de matemáticas de la Universidad de Oxford, y uno de los escritores y columnistas sobre esta disciplina más populares en Reino Unido.

Du Sautoy se declara fascinado por la obra de Borges, hasta tal punto que se inspiró en La Biblioteca de Babel para escribir una obra teatral en la que él mismo es uno de los protagonistas.

Y en una serie realizada para la BBC, Du Sautoy dedicó a Borges un programa en el que lo denomina "un matemático secreto".

Pero, ¿cuáles son los secretos matemáticos de la obra de Borges?
Más allá de la eternidad y los laberintos: 6 curiosidades de Jorge Luis Borges que quizás no conocías

"Me apasioné"

"La primera vez que supe de Borges fue en una conversación con una amiga que hacía un doctorado en literatura en la Universidad de Oxford", le relató Du Sautoy a BBC Mundo.

"Yo trataba de explicarle mi trabajo clasificando formas simétricas, algo que ella no entendía. Hasta que un día me dijo, ah, es como el cuento en que Borges habla de una enciclopedia".

"En su biblioteca había libros del matemático francés Henri Poincaré. Pero él decidió explorar formas no a través de ecuaciones sino en forma narrativa", señala Du Sautoy.

El matemático británico comenzó a leer más y más cuentos y poemas de Borges.
"Me dije a mi mismo, aquí hay un autor que realmente aprecia ideas como finito, infinito, formas, espacio, el poder de la paradoja".
Borges habla también de números finitos de objetos que permiten combinaciones infinitas.

"Me apasioné desde ese momento por la forma en que los cuentos de Borges exploran en forma narrativa ideas matemáticas".

Du Sautoy habló incluso con biógrafos de Borges para saber si el escritor tenía conocimientos matemáticos.
"Había libros de ciencia en su biblioteca, particularmente del matemático francés Henri Poincaré. Pero él decidió explorar formas no a través de ecuaciones, sino en forma narrativa".

Finito, pero ilimitado

Du Sautoy ha encontrado conceptos matemáticos en muchos cuentos de Borges, como "El Aleph".
Pero asegura que su cuento favorito es "La Biblioteca de Babel".

"Borges realmente apreciaba ideas como finito, infinito, formas, espacio y el poder de la paradoja para explorar ideas matemáticas".

"Al igual que el bibliotecario, los científicos estamos dentro de nuestra biblioteca que llamamos Universo y usamos por ejemplo telescopios o herramientas de nuestra mente para investigar la forma de ese Universo", afirmó Du Sautoy.

Los griegos pensaban en la antigüedad que el Universo era una esfera celestial rotativa con estrellas fijas.
"En el siglo XX comprendimos que el Universo puede ser finito, pero al mismo tiempo ilimitado".

¿Como una rosquilla?

Borges dice al final del cuento: "Yo me atrevo a insinuar la solución del antiguo problema: la Biblioteca es ilimitada y periódica".

El escritor explica en el texto que si salimos de un lado de la biblioteca reaparecemos por el otro.
Para que esto sea posible es necesaria una forma geométrica denominada "toroo toroide" (torus, en inglés), la forma de objetos conocidos como un dónut o una rosquilla.

Para comenzar a comprender la forma de la Biblioteca de Babel podemos pensar, sólo como aproximación inicial, en un toroide o toro, la forma que tiene una rosquilla. Para quien camina dentro de ella el espacio es finito, pero al mismo tiempo el recorrido es ilimitado.

Si alguien se encuentra dentro de esa rosquillay comienza a explorarla percibirá el Universo como finito, pero al mismo tiempo el recorrido no tiene fin.

Sin embargo, la imagen de la rosquilla sirve sólo como una aproximación inicial al mundo de Borges, ya que la biblioteca tiene muchos pisos.

El escritor describe cómo "al mirar hacia arriba vemos pisos que ascienden y al mirar hacia abajo pisos que descienden",en galerías que se unen por pozos centrales.
Para Du Sautoy, "sólo podemos imaginar estas formas en un espacio de cuatro dimensiones".

El matemático británico explica su conclusión de la siguiente manera:
"Si consideramos sólo un piso de la biblioteca y caminamos hacia el este, entonces reaparecemos en el punto inicial por el oeste".

"Así que estos dos lados de la biblioteca pueden unirse para crear la forma de un cilindro".
"Pero si vamos hacia el norte regresamos por el sur. Por lo tanto, los extremos del cilindro también pueden unirse para crear una forma de toroide o rosquilla".
"Y hay una tercera dirección en la que podemos encaminarnos, hacia arriba y hacia abajo. Unir estos extremos de la biblioteca requiere una cuarta dimensión. La forma resultante de la Biblioteca de Babel es, por eso, un toroide en cuatro dimensiones", sostiene Du Sautoy.

"Esto es lo que es extraordinario para mí. En un cuento corto Borges ha logrado crear una forma que no podemos ver físicamente".

Obra de teatro

Du Sautoy cree que Borges es un gran ejemplo de la fusión entre el arte y la ciencia, y más estudiantes de matemáticas deberían conocer su obra.

"Una de las tragedias de nuestro sistema educativo es que compartimentamos las materias y los estudiantes van a clases de matemáticas, luego historia, luego literatura o música".

Du Sautoy se inspiró en el cuento "La Biblioteca de Babel" para escribir una obra de teatro en la que él mismo es uno de los protagonistas.

La obra se titula "X e Y" y en ella ambos personajes exploran la forma del universo en que viven. "Yo soy X, quien piensa que el universo es infinito. Y el otro personaje, Y, cree que es finito", dijo Du Sautoy.

"Leyendo a Borges pueden entender que hay mucha más interconexión entre estas materias de la que imaginan".

Du Sautoy mismo se propuso unir la ciencia con el arte. "La Biblioteca de Babel" fue la inspiración de una obra de teatro escrita y protagonizada por el matemático, que ha sido presentada en numerosos escenarios, incluyendo el Museo de Ciencias de Londres.

La obra se llama "X e Y".

"La idea es que el escenario es un poco como un espacio en la Biblioteca de Babel."

"Hay dos personajes, yo soy X, quien piensa que el universo es infinito. Y el otro personaje, Y, cree que es finito. La obra es sobre la batalla entre estas ideas para comprender la forma del espacio en que viven".

"Me preparo a morir"

El escritor en su casa en Buenos Aires en 1983. "Mi sepultura será el aire insondable", escribió Borges en La Biblioteca de Babel. "Una vez más se ve la tirantez entre lo infinito y lo finito que caracteriza la vida humana", señaló Du Sautoy.

En un pasaje conmovedor de "La Biblioteca de Babel" Borges escribe:
"Ahora que mis ojos no pueden casi descifrar lo que escribo, me preparo a morir a unas pocas leguas del hexágono en que nací".

"Muerto, no faltarán manos piadosas que me tiren por la baranda, mi sepultura será el aire insondable...".

Para Marcus Du Sautoy, en esas palabras "se ve una vez más la tensión entre lo infinito y lo finito", que es parte de la esencia de la vida humana.

"Tenemos un tiempo finito en este universo pero nuestros átomos continúan. Y el infinito es algo que jamás podremos conocer porque somos finitos", le dijo el matemático británico a BBC Mundo.

"Es algo que exploro en un libro que se traducirá este año al español, 'Lo que no podemos saber'".
"Y en ese libro cito a Borges".

Fuente : BBC Mundo - 5 mayo 2017

The Secret Mathematicians: Jorge Luis Borges - Marcus Du Sautoy



GreshamCollege

Marcus Du Sautoy investigates the writings of Argentine master, Jorge Luis Borges, seeking its mathematical underpinnings. Looking both at the life of the man and his texts, specifically ‘The Library of Babel’ Professor Du Sautoy shows how this singular author has found a way to describe the shape of an infinite universe that eerily mirrors the thinking of modern mathematicians.

This is a short extract from a Gresham Lecture. You can enjoy the lecture in full on our website: http://www.gresham.ac.uk/lectures-and...

Marcus Du Sautoy OBE is the Simonyi Professor for the Public Understanding of Science and a Professor of Mathematics at the University of Oxford and he’s interested in how Maths and the Arts work together and how similar processes underlie them.

Fuente : You Tube

jueves, 10 de agosto de 2017

Borges y la matemática




 Guillermo Martínez, escritor y Dr. en Cs. Matemáticas, es autor de "Borges y la matemática", un ensayo en el que rastrea las múltiples apariciones de conceptos y teorías de esa disciplina en la obra literaria del gran autor argentino. Las infinitas subdivisiones posibles entre dos segmentos finitos que aparece en "El libro de arena", los diversos infinitos del Aleph basados en la Teoría de Georg Cantor, la esfera de Pascal, la paradoja de Bertrand Russell bajo la forma del catálogo de catálogos en "La biblioteca de Babel", son algunas de las formulaciones matemáticas que, en forma de analogías y metáforas, pueblan la obra de Borges. En su estudio, Martínez encontró 180 referencias matemáticas en la obra completa de Borges y 45 libros de la materia leídos por el escritor.

Emitido el 11-06-2016 por la Televisión Pública Argentina.

Fuente : You Tube

domingo, 7 de mayo de 2017

Por qué el matemático británico Marcus du Sautoy se apasionó con los enigmas en la obra del escritor argentino Jorge Luis Borges




Alejandra Martins

Marcus du Sautoy ha descrito a Borges en numerosas charlas como un "matemático secreto", que explora en sus obras la tensión entre lo infinito y lo finito.
"El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales…".

En el cuento "La Biblioteca de Babel", el escritor argentino Jorge Luis Borges imagina un bibliotecario que investiga la forma de su biblioteca, el universo en que transcurre su existencia.
¿Es infinita? ¿Es finita, pero ilimitada? ¿Es esto posible?

Los planteamientos de Borges son tan profundos y creativos que exploran algunas de las grandes cuestiones matemáticas, según Marcus du Satoy, profesor de matemáticas de la Universidad de Oxford, y uno de los escritores y columnistas sobre esta disciplina más populares en Reino Unido.
Du Sautoy se declara fascinado por la obra de Borges, hasta tal punto que se inspiró en La Biblioteca de Babel para escribir una obra teatral en la que él mismo es uno de los protagonistas.

Y en una serie realizada para la BBC, Du Sautoy dedicó a Borges un programa en el que lo denomina "un matemático secreto".
Pero, ¿cuáles son los secretos matemáticos de la obra de Borges?
Más allá de la eternidad y los laberintos: 6 curiosidades de Jorge Luis Borges que quizás no conocías
"Me apasioné"

"La primera vez que supe de Borges fue en una conversación con una amiga que hacía un doctorado en literatura en la Universidad de Oxford", le relató Du Sautoy a BBC Mundo.

"Yo trataba de explicarle mi trabajo clasificando formas simétricas, algo que ella no entendía. Hasta que un día me dijo, ah, es como el cuento en que Borges habla de una enciclopedia".

"En su biblioteca había libros del matemático francés Henri Poincaré. Pero él decidió explorar formas no a través de ecuaciones sino en forma narrativa", señala Du Sautoy.

El matemático británico comenzó a leer más y más cuentos y poemas de Borges.
"Me dije a mi mismo, aquí hay un autor que realmente aprecia ideas como finito, infinito, formas, espacio, el poder de la paradoja".
Borges habla también de números finitos de objetos que permiten combinaciones infinitas.
"Me apasioné desde ese momento por la forma en que los cuentos de Borges exploran en forma narrativa ideas matemáticas".

Du Sautoy habló incluso con biógrafos de Borges para saber si el escritor tenía conocimientos matemáticos.
"Había libros de ciencia en su biblioteca, particularmente del matemático francés Henri Poincaré. Pero él decidió explorar formas no a través de ecuaciones, sino en forma narrativa".
Finito, pero ilimitado
Du Sautoy ha encontrado conceptos matemáticos en muchos cuentos de Borges, como "El Aleph".
Pero asegura que su cuento favorito es "La Biblioteca de Babel".
Marcus du Sautoy mostrando la estructura interna de un caracol
Borges realmente apreciaba ideas como finito, infinito, formas, espacio y el poder de la paradoja para explorar ideas matemáticas".

"Al igual que el bibliotecario, los científicos estamos dentro de nuestra biblioteca que llamamos Universo y usamos por ejemplo telescopios o herramientas de nuestra mente para investigar la forma de ese Universo", afirmó Du Sautoy.
Los griegos pensaban en la antigüedad que el Universo era una esfera celestial rotativa con estrellas fijas.
"En el siglo XX comprendimos que el Universo puede ser finito, pero al mismo tiempo ilimitado".
¿Como una rosquilla?
Borges dice al final del cuento: "Yo me atrevo a insinuar la solución del antiguo problema: la Biblioteca es ilimitada y periódica".

El escritor explica en el texto que si salimos de un lado de la biblioteca reaparecemos por el otro.
Para que esto sea posible es necesaria una forma geométrica denominada "toroo toroide" (torus, en

Para comenzar a comprender la forma de la Biblioteca de Babel podemos pensar, sólo como aproximación inicial, en un toroide o toro, la forma que tiene una rosquilla. Para quien camina dentro de ella el espacio es finito, pero al mismo tiempo el recorrido es ilimitado.

Si alguien se encuentra dentro de esa rosquillay comienza a explorarla percibirá el Universo como finito, pero al mismo tiempo el recorrido no tiene fin.
Sin embargo, la imagen de la rosquilla sirve sólo como una aproximación inicial al mundo de Borges, ya que la biblioteca tiene muchos pisos.

El escritor describe cómo "al mirar hacia arriba vemos pisos que ascienden y al mirar hacia abajo pisos que descienden",en galerías que se unen por pozos centrales.
Para Du Sautoy, "sólo podemos imaginar estas formas en un espacio de cuatro dimensiones".
Borges con un grupo de estudiantes en 1968Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption
Borges con un grupo de estudiantes en 1968. Du Sautoy cree que los estudiantes de matemáticas y ciencias deberían leer los cuentos del escritor argentino.

El matemático británico explica su conclusión de la siguiente manera:
"Si consideramos sólo un piso de la biblioteca y caminamos hacia el este, entonces reaparecemos en el punto inicial por el oeste".
"Así que estos dos lados de la biblioteca pueden unirse para crear la forma de un cilindro".
"Pero si vamos hacia el norte regresamos por el sur. Por lo tanto, los extremos del cilindro también pueden unirse para crear una forma de toroide o rosquilla".
"Y hay una tercera dirección en la que podemos encaminarnos, hacia arriba y hacia abajo. Unir estos extremos de la biblioteca requiere una cuarta dimensión. La forma resultante de la Biblioteca de Babel es, por eso, un toroide en cuatro dimensiones", sostiene Du Sautoy.
"Esto es lo que es extraordinario para mí. En un cuento corto Borges ha logrado crear una forma que no podemos ver físicamente".

Obra de teatro

Du Sautoy cree que Borges es un gran ejemplo de la fusión entre el arte y la ciencia, y más estudiantes de matemáticas deberían conocer su obra.
"Una de las tragedias de nuestro sistema educativo es que compartimentamos las materias y los estudiantes van a clases de matemáticas, luego historia, luego literatura o música".

Du Sautoy en el escenario en su obra de teatro Derechos de autor de la imagenGENTILEZA MARCUS DU SAUTOY
Image caption
Du Sautoy se inspiró en el cuento "La Biblioteca de Babel" para escribir una obra de teatro en la que él mismo es uno de los protagonistas.
Obra de teatro protagonizada por Marcus du SautoyDerechos de autor de la imagenGENTILEZA MARCUS DU SAUTOY
Image caption
La obra se titula "X e Y" y en ella ambos personajes exploran la forma del universo en que viven. "Yo soy X, quien piensa que el universo es infinito. Y el otro personaje, Y, cree que es finito", dijo Du Sautoy.
"Leyendo a Borges pueden entender que hay mucha más interconexión entre estas materias de la que imaginan".

Du Sautoy mismo se propuso unir la ciencia con el arte. "La Biblioteca de Babel" fue la inspiración de una obra de teatro escrita y protagonizada por el matemático, que ha sido presentada en numerosos escenarios, incluyendo el Museo de Ciencias de Londres.
La obra se llama "X e Y".
"La idea es que el escenario es un poco como un espacio en la Biblioteca de Babel."
"Hay dos personajes, yo soy X, quien piensa que el universo es infinito. Y el otro personaje, Y, cree que es finito. La obra es sobre la batalla entre estas ideas para comprender la forma del espacio en que viven".
"Me preparo a morir"
Borges en su casa en Buenos Aires en 1980Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption
El escritor en su casa en Buenos Aires en 1983. "Mi sepultura será el aire insondable", escribió Borges en La Biblioteca de Babel. "Una vez más se ve la tirantez entre lo infinito y lo finito que caracteriza la vida humana", señaló Du Sautoy.

En un pasaje conmovedor de "La Biblioteca de Babel" Borges escribe:
"Ahora que mis ojos no pueden casi descifrar lo que escribo, me preparo a morir a unas pocas leguas del hexágono en que nací".
"Muerto, no faltarán manos piadosas que me tiren por la baranda, mi sepultura será el aire insondable...".

Para Marcus Du Sautoy, en esas palabras "se ve una vez más la tensión entre lo infinito y lo finito", que es parte de la esencia de la vida humana.
"Tenemos un tiempo finito en este universo pero nuestros átomos continúan. Y el infinito es algo que jamás podremos conocer porque somos finitos", le dijo el matemático británico a BBC Mundo.
"Es algo que exploro en un libro que se traducirá este año al español, 'Lo que no podemos saber'".
"Y en ese libro cito a Borges".

Fuente : BBC mundo