viernes, 22 de agosto de 2025

“El Aleph” de Borges cumple 80 años: breve historia de “una puerta abierta a lo imposible”

 

En 1945, el cuento fue publicado por la revista Sur. Esta semana la Biblioteca Nacional inaugura una muestra dedicada a este texto que muchos consideran el mejor relato del escritor argentino más universal

 

Luciano Sáliche

 

Una mañana de 1945, de esas en que el verano se aleja y el otoño aparece despacio, Borges llegó exultante a la casa de Estela Canto. Días antes le había escrito una carta en la que le contaba que estaba terminando “el borrador de la historia que me gustaría dedicarte: la de un lugar (en la calle Brasil) donde están todos los lugares del mundo”. Esa tarde de 1945 Borges caminó las calles porteñas con una alegría disimulada. Tocó el timbre en una casa de San Telmo, Estela abrió la puerta, se besaron las mejillas y luego de algunas palabras corteses y sonrisas tímidas, sacó el texto. Era El Aleph.

 

Cuando Adolfo Bioy Casares los presentó, agosto de 1944, Borges apenas le tendió la mano. Estela era una mujer imponente y ese desinterés la descolocó. Él, de 45 años, era una figura gravitante en los círculos literarios —acababa de salir Ficciones—; ella, de 28, había publicado El muro de mármol, su primera novela. “Inmediatamente dirigió sus grandes ojos celestes en otra dirección. Era casi descortés. E inesperado. En aquellos días yo daba por supuesto que los hombres tenían que impresionarse conmigo”, escribió en su libro de 1989 —él ya había muerto—, titulado Borges a contraluz.

 

Llegó el verano, y una noche, ya más en confianza, Borges le propuso salir a caminar. “En avenida de Mayo entraron en un bar. Ella se pidió un café y él, como siempre, un vaso de leche”, cuenta Daniel Mecca, poeta y director del BorgesPalooza. A ambos les gustaba Bernard Shaw; sobre eso hablaron horas. Caminaron un rato más y en Parque Lezama, en la escalinata que mira a la calle Brasil, se sentaron en silencio. Esa imagen volvió al escribir El Aleph. Mientras conversaba con la mujer de la que se estaba enamorando, creyó ver lo que “ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo”.

 

Aquella mañana, exultante, con una alegría disimulada, Borges sacó el manuscrito “garabateado, lleno de borrones y tachaduras”. Ella se sentó frente a la máquina de escribir. “Borges me hablaba de los progresos que iba haciendo con El Aleph y, mientras me dictaba, se reía a carcajadas de los versos que endilgaba a Carlos Argentino", recordó Estela. Carlos Argentino Daneri es el primo hermano de Beatriz Viterbo, la amada del protagonista del cuento. Ella acaba de morir y Daneri le dice que vaya a la casa de su prima, que iba a ser demolida, porque en el sótano hay un “objeto secreto y conjetural”.

 

Era “una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor”, dice el protagonista del cuento. “Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño”, y le sigue una larga descripción. Borges le pidió a Estela Canto que lo ayudara a escribir esa parte; ella se negó. “Sentí infinita veneración, infinita lástima”, concluye el protagonista. El relato —sobre el final— está dedicado: “A Estela Canto”.

 

Las interpretaciones de este relato son disímiles. La pregunta que subyace —y que subyace en toda obra literaria— es cuál es la potencia de la literatura. Nadie podría decir que a Borges no le interesaban esas cosas. ¿La construcción de un objeto que albergue, no solo la totalidad, sino la eternidad, todas las posibilidades, incluso las no imaginadas aún, no es acaso la potencia de la literatura misma? Es curioso, incluso gracioso, que el motivo por el cual el Aleph corre el peligro de desaparecer es que van a demoler la casa donde el objeto habita para ampliar una “desaforada” confitería.

 

Hace 80 años, en 1945, la revista Sur publicó "El Aleph" y cuatro años después se editó como libro

 

“Georgie estaba tan contento como un niño”, recordó en una entrevista que le hizo en 1989 Graciela Musachi en la Biblioteca Freudiana de Vicente López, rescatada por Daniel Mecca. El texto, escrito en hojas cuadriculadas, “contenía un objeto que mostraba todos los objetos del mundo. El objeto se llamaba el Aleph. No dijo que el Aleph era la primera letra del alfabeto hebreo. Para él era ese objeto, una puerta abierta a lo imposible. Era un calidoscopio”. Al terminar, se llevó las hojas mecanografiadas a la revista Sur, la revista de Victoria Ocampo, donde se publicaría por primera vez.

 

Cuando Borges le propuso casamiento, ella, risueña —¿una venganza al desinterés de cuando los presentaron?—, le dijo que aceptaría “con mucho gusto”, pero que había un detalle: “Soy discípula de Bernard Shaw”: “no podemos casarnos si antes no nos acostamos”. El incipiente romance jamás prosperó. Estela se quedó con el manuscrito y lo subastó en 1985: lo compró el Ministerio de Cultura de España por 25.760 dólares. Cumplió en avisarle; él apenas ofreció un chiste. Para entonces, ya había suficiente consenso de que era de uno de los mejores cuentos de la literatura argentina.

 

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/cultura/2025/08/20/el-aleph-de-borges-breve-historia-de-una-puerta-abierta-a-lo-imposible/

 


martes, 19 de agosto de 2025

Paris: exposición inmersiva dedicada a la obra y pensamiento de Jorge Luis Borges

 

La ciudad de París ha abierto las puertas a una exposición inmersiva sin precedentes dedicada a la obra y pensamiento de Jorge Luis Borges, uno de los escritores más influyentes del siglo XX. La muestra combina proyecciones 360°, instalaciones interactivas y recreaciones escenográficas que permiten al visitante “entrar” en los laberintos literarios, espejos y ficciones del autor argentino. El evento no solo rinde homenaje a su legado, sino que lo reinterpreta para las generaciones digitales.

 

1. Un homenaje internacional a un escritor sin fronteras

Jorge Luis Borges (1899-1986) es una de las figuras literarias más admiradas en todo el mundo. Su obra, traducida a más de 40 idiomas, ha inspirado a escritores, cineastas, filósofos y artistas visuales.
La decisión de realizar esta muestra en París no es casual: la capital francesa fue un punto clave en la vida cultural europea que Borges visitó y admiró, y que hoy reconoce su influencia universal.

La exposición se presenta como un puente entre la literatura y las tecnologías inmersivas, buscando que el visitante no solo lea o escuche, sino que experimente físicamente la atmósfera borgeana.

 

2. El recorrido: de la biblioteca infinita al Aleph

La muestra está dividida en varias salas temáticas, cada una dedicada a uno de los símbolos recurrentes en la obra de Borges:

  • La Biblioteca de Babel: una instalación con estanterías infinitas y proyecciones que recrean el vértigo del conocimiento sin límites.
  • Los Laberintos: espacios donde el público debe elegir caminos, cada uno con fragmentos de textos y efectos visuales que evocan la noción de destino y azar.
  • El Aleph: una sala central con proyección esférica que da la ilusión de contemplar “todos los puntos del universo” en un mismo instante.
  • Los Espejos: un juego de reflejos y distorsiones que conecta con la obsesión de Borges por la identidad, la dualidad y lo infinito.

Cada espacio combina lecturas grabadas en varias lenguas, efectos de luz y sonido, y la presencia de objetos originales relacionados con el escritor, como primeras ediciones y manuscritos.

 

3. Tecnología y literatura: un diálogo posible

La exposición utiliza recursos como realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR) para que los visitantes puedan interactuar con personajes y escenarios de sus cuentos.
Por ejemplo:

  • Colocándose gafas VR, uno puede “caminar” por un laberinto inspirado en El jardín de senderos que se bifurcan.
  • A través de una app, los visitantes pueden apuntar con su teléfono a ciertas vitrinas y desbloquear material extra: anotaciones manuscritas, comentarios críticos y mapas narrativos.

Este enfoque busca acercar a las nuevas generaciones a un autor que, aunque escribió en otro siglo, exploró temas atemporales como el tiempo, la memoria y la naturaleza de la realidad.

 

4. Un evento cultural con proyección global

La inauguración ha contado con la presencia de autoridades culturales de Argentina y Francia, escritores, críticos y descendientes de Borges.
Además, está previsto que la muestra sea itinerante y recorra otras ciudades como Madrid, Ciudad de México y Buenos Aires, consolidándose como uno de los homenajes más ambiciosos al autor en las últimas décadas.

Instituciones como la Biblioteca Nacional de Argentina y la UNESCO han colaborado para garantizar la fidelidad y calidad de los materiales expuestos.

 

5. Borges y París: un vínculo histórico

Aunque Borges no vivió largos periodos en París, mantuvo una relación intelectual con la ciudad, a través de lecturas, amistades literarias y su interés por la filosofía y el arte europeos.
La muestra incorpora referencias a escritores franceses que lo influenciaron, como Baudelaire, Valéry y André Gide, así como a pensadores como Pascal y Descartes.

Esta dimensión histórica subraya que Borges es tan universal como los grandes clásicos europeos y que su literatura sigue dialogando con la cultura francesa y global.

Fuente: Sur Noticias

https://www.surnoticias.com/index.php/188-arte/11599-borges-exposicion-paris-universo-literario-inmersivo-jorge-luis-borges-paris-cultura-argentina-en-francia

 


Buenos Aires celebra a Borges con una semana de homenajes y actividades


Desde el martes 19 y hasta el lunes 25, habrá jornadas especiales con acceso gratuito a obras, conferencias, lecturas y una suelta de libros, en el marco del aniversario de la Biblioteca Pública Digital que lleva su nombre

 

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires anunció una semana de homenajes y actividades para celebrar a Jorge Luis Borges entre el 19 y el 25 de agosto de 2025, en el marco de la Semana del Lector.

 

La Biblioteca Pública Digital Jorge Luis Borges conmemora su primer aniversario durante estas jornadas, ofreciendo una estantería virtual de títulos recomendados y acceso libre a obras como Ficciones, El libro de los sueños y Cuentos completos. La ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes, destacó: “A un año de su creación, no deja de sorprendernos. Sumó miles de usuarios a la Red y realmente democratiza de una forma extraordinaria el acceso al libro, con un catálogo completo y diverso que incluye desde las últimas novedades editoriales hasta los grandes clásicos”.

 

Entre las propuestas más relevantes, se realizará una suelta de libros en la estación Catedral de la línea D de subterráneos, además de conferencias, tertulias poéticas y recitados de textos de Borges a cargo de Graciela Borges, Leonor Benedetto y Arturo Puig, junto a otros artistas. El Premio Joven Lector también será entregado durante la semana.

 

La Once Diez, radio pública de Buenos Aires, participará con un programa especial en el ciclo Poesía 1110 y lecturas seleccionadas por sus periodistas, disponibles a lo largo de toda la programación. Las actividades cuentan con la colaboración de la Red de Bibliotecas Públicas del Ministerio de Cultura porteño, la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, la Biblioteca Nacional, la Secretaría de Cultura de Nación y el equipo “Borges y la Biblia” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Artistas y personalidades como Graciela Borges, Leonor Benedetto y Arturo Puig participarán en los homenajes a Jorge Luis Borges

 

Martes 19 de agosto

18 h - Apertura Jornadas Borges - Semana del Lector 2025. Inauguración de la muestra “El Aleph”, con material inédito de Borges y obras de Aldo Sessa.

 

19 h - Un amor en tiempo real. 1945, dos postales inéditas a Estela Canto. Conferencia a cargo de Lucas Adur (UBA, CONICET) y Magdalena Cámpora (UCA, USAL, CONICET).

Fundación Internacional Borges, Anchorena 1660

 

Miércoles 20 de agosto

 

18:30 h - Cine debate. Hombre de la esquina rosada (1962), de René Mugica. Coordina: Gonzalo Aguilar.

Casa de la Lectura y la Escritura, Lavalleja 924

 

Jueves 21 de agosto

 

18 h - Taller de lectura: El Aleph. Equipo “Borges y la Biblia”, UBACyT. Con inscripción previa.

 

19.30 h - Cambiará el universo pero yo no: modernidad y resistencia en El Aleph de Borges. Coordina: Alfredo Alonso Estenoz (Luther College / Variaciones Borges).

 

Biblioteca Miguel Cané / Espacio Borges, Carlos Calvo 4319

 

Viernes 22 de agosto

 

16 h - Borges, el otro mar. Volverlo presencia a través de sus poesías, narraciones y milongas. Espectáculo dirigido por Helena Tritek con la participación de Milagros Almeida, Hernán Lucero, Junior Pisanú y Alejandro Viola.

 

Biblioteca Miguel Cané / Espacio Borges, Carlos Calvo 4319

19 h - Inauguración de la muestra “El Aleph” en la Biblioteca Nacional.

Agüero 2502

 

Sábado 23 de agosto

 

11 h - Entrega del Premio Joven Lector. Reconocimiento a los socios de entre 6 y 21 años que más libros retiraron de la Red durante el último año. Además, se entregará una mención especial al lector de menor edad.

Casa de la Cultura, Av. de Mayo 575

 

12 h - Visita guiada a la Biblioteca Municipal Miguel Cané / Espacio Borges. A cargo de L. Rosato y G. Álvarez.

Carlos Calvo 4319

 

14.30 h - Visita guiada por la ex Biblioteca Nacional, donde trabajaba Borges, a cargo de Laura Rosato y Germán Álvarez.

México 564

 

15 h - Suelta de libros en la estación Catedral de la línea D de subterráneos. Coordina: Vagón Literario, de la periodista Cecilia Bona. Organizado conjuntamente con SubtesBA.

 

16.30 h - Visita guiada por el Museo Borges, a cargo de Constanza Casagrande.

Anchorena 1660

 

17.30 h - Tertulia poética. Lectura y comentario de poemas de Borges. Participan: Graciela Borges, Adriana Amante, Mariela Blanco, Tomás Brusco, Constanza Casagrande, Nicolás Coria Nogueira, Elonora González Capria, Iti el Hermoso, Lautaro Lamisovski, Daniel Mecca y Leonardo Oyola.

Anchorena 1660

 

 

Domingo 24 de agosto

16 h - Presentación de El Aleph ilustrado, con dibujos de Mariana Bendersky. Recitado de Borges por Leonor Benedetto y Arturo Puig, acompañado por la música de Pablo Citarella.

Palacio Libertad, Sarmiento 151

 

Lunes 25 de agosto

 

16 h - Visita guiada por el Museo Borges, a cargo de Viviana Rivelli.

 

17 h - Presentación del libro Jorge Luis Borges. Curso de literatura inglesa y norteamericana de Mariela Blanco, con la participación de Daniel Balderston y Lucas Adur.

 

18 h - Conferencia “La frase larga en El Aleph”, por Daniel Balderston.

Fundación Internacional Borges, Anchorena 1660.

 

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/cultura/2025/08/16/buenos-aires-celebra-a-borges-con-una-semana-de-homenajes-y-actividades/

La edición 2025 del BorgesPalooza será de los lectores

 

El primero de septiembre inicio este festival que se va convirtiendo en un clásico. Este año la apertura no estará a cargo de una figura literaria sino del gran protagonista de la literatura: quienes leen

 

“En la ciencia ficción como en la realidad nadie la borgea solo”. Esta frase, que resuena como consigna y declaración de principios, sintetiza el espíritu de la próxima edición del BorgesPalooza, el festival literario que, del 1 al 7 de septiembre de 2025, convertirá a Buenos Aires en el epicentro de una auténtica “invasión” borgeana. Bajo el lema InvasiónBorges, la séptima edición del evento propone una apropiación colectiva y simultánea de la figura y la obra de Jorge Luis Borges, tanto en las calles como en las redes sociales, invitando a lectores y lectoras a sumarse a una experiencia participativa y expansiva.

 

La noticia central, según la información difundida por la organización y disponible en el sitio oficial, es que el BorgesPalooza 2025 mantendrá su carácter libre y gratuito, desplegando actividades en múltiples locaciones y formatos, y con una novedad estructural: la apertura del festival no estará a cargo de una figura consagrada de la literatura, sino que pondrá en el centro a quienes Borges consideraba los verdaderos protagonistas de la literatura: los lectores y las lectoras.

 

El festival, dirigido por Daniel Mecca, se ha consolidado desde 2020 como un espacio de encuentro y experimentación en torno a la obra de Borges, con el objetivo de acercar su legado a nuevas generaciones y despojarlo de la solemnidad que suele rodear su figura. Como señala la organización, el ciclo busca “desestabilizar esa misteriosa lealtad” que, según Borges, acompaña la lectura de los clásicos, no para ofrecer respuestas definitivas, sino para multiplicar los enigmas y abrir el juego a la participación colectiva. La consigna de este año, “invadir” de Borges las calles y las redes, se inspira en la película Invasión, coguionada por Borges y Adolfo Bioy Casares, que será proyectada durante el festival.

 

La programación despliega una grilla de actividades que abarca desde encuentros presenciales hasta propuestas virtuales, con el objetivo de federalizar el acceso y sumar voces de todo el país. El lunes 1 de septiembre, a las 18.30, la apertura tendrá lugar en El Aleph Libros (Av. Santa Fe 2151, CABA), con una “jam borgeana” de micrófono abierto, donde cualquier asistente podrá leer textos de Borges, en sintonía con la idea de que la literatura se completa en la lectura.

 

El martes 2, a las 18.30, el Cigalo Café (Echeverría 4230, CABA) será escenario de un “café borgeano” junto a Nico Artusi, quien explorará las geografías de los cuentos de Borges y sus vínculos con la historia del café, en una actividad coorganizada con Bookbuster. El miércoles 3, a las 18, la Escuela Italiana Cristoforo Colombo (Ramsay 2251, CABA) albergará una experiencia didáctica y experimental: “¿Puede la Inteligencia Artificial escribir como Borges?”, donde se pondrá en diálogo la obra del autor de Ficciones con herramientas de IA, abriendo el debate sobre los límites y posibilidades de la literatura en la era digital. Esta actividad requiere inscripción previa a través de un formulario en línea.

 

El jueves 4, entre las 18.30 y las 20, se ofrecerá una introducción a la vida y literatura de Borges por Zoom, pensada para facilitar la participación desde cualquier punto del país. Además, se transmitirán entrevistas por YouTube a Liliana Heker y Jorge Monteleone, ampliando el alcance del festival más allá de la presencialidad. El viernes 5, a las 20.30, el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Figueroa Alcorta 2270, CABA) será sede de la proyección de la película Invasión, con presentación a cargo de Gonzalo Aguilar. El sábado 6, a las 10, se realizará el BorgesTour por el cementerio de la Recoleta, una caminata por la Buenos Aires del pasado de Borges, abierta y gratuita, aunque no incluye el costo de la entrada al cementerio. Ese mismo día, a las 17, el Gabán Café Bar (Arroyo 889, CABA) recibirá “La hora del té (borgeano)” y una feria literaria, bajo el lema “Todo lo que usted quiso saber sobre Borges y nunca se atrevió a preguntar”, con la participación de emprendimientos literarios.

 

El domingo 7, a las 11, Naesqui Libros (Charlone 1400, CABA) será el espacio para “Borges Kids”, una actividad orientada a las infancias que, a partir del cuento “La casa de Asterión”, propone la creación de un libro propio. La coordinación estará a cargo de Naty Blanc. El cierre del festival, el mismo domingo a las 18.30, también en Naesqui Libros, consistirá en una conversación en vivo con Juan Sasturain sobre el Borges dibujado de Perramus, la historieta creada junto a Alberto Breccia.

 

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/cultura/2025/08/14/la-edicion-2025-del-borgespalooza-sera-de-los-lectores/