Por Jorge Fernández Díaz
Me lo reveló una profesora de literatura en una tarde de
invierno. Yo cursaba el segundo año en el colegio Carlos Pellegrini, venía de
lecturas juveniles y aventureras, y estaba entrando lentamente en la poesía. La
mujer nos pidió que leyéramos en voz alta El Sur , aquella odisea onírica y
acaso metafísica de Juan Dahlmann, un pobre hombre que al final debía aceptar
su destino, recoger un cuchillo del piso de un almacén y salir a pelear a la
llanura. Y a la muerte. Nos fuimos turnando dos o tres compañeros en la
ceremonia de leer aquella sutil derrota, y quedé muy impactado por el uso
exquisito del español. Es que la textura de Borges dejaba como intentos
rústicos y primarios a las traducciones baratas de los grandes escritores
ingleses y franceses que yo leía en mi adolescencia. Parecía una lengua
fundante: aquella prosa confirmaba lisa y llanamente que se podía escribir en
argentino.
Nunca más pude deshacerme de Borges. Su cuento me llevó al
libro que lo contenía, y después fui mudándome de obra en obra, y descubrí en
el camino a sus amigos Bioy Casares y Mujica Láinez, y a sus antagonistas
Cortázar y Sábato. Y esa droga literaria fue para mí realmente un camino de
ida.
De todos los Borges posibles, el que más me fascina es aquel
que, en el ocaso de su existencia, acometió con dos colecciones de cuentos: El
informe sobre Brodie y El libro de arena . No es que no reconozca lo anterior
-al contrario: todos aquellos textos magníficos han convertido a Borges en un
clásico- sino que me deleita en lo personal cómo construyó estos particulares y
penúltimos relatos sencillos pero hondos, alejados del barroquismo aunque nunca
de la complejidad. Mucho tuvo que ver en esa metamorfosis de último momento su
camarada Bioy, que predicaba una prosa más directa y cortés con el lector, y
también los experimentos que habían llevado a cabo Henry James y principalmente
Rudyard Kipling. Si tuviera que recomendarle a un principiante una puerta de
entrada a la obra de Borges le sugeriría empezar por esas piezas transparentes
y asombrosas.
Eso no excluye, por supuesto, un cuento que Borges
abominaba: Hombre de la esquina rosada , donde aparece la figura del malevo y
su puñal. Pero para leer ese relato casi policial hay que abrir Historia
Universal de la Infamia
, un dispositivo magnífico y vanguardista: Borges tomaba historias verídicas y
las deformaba con su imaginación hasta hacerlas nuevas y originales.
Sería una pena, sería casi un pecado no leer o releer
Ficciones y El Aleph , dos libros fundamentales dentro de la historia de la
literatura. Y no recordar que el primer párrafo de El Aleph fue votado alguna
vez, en una encuesta internacional, como uno de los diez mejores comienzos de
todos los tiempos: "La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo
murió, después de una imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al
sentimentalismo ni al miedo, noté que las carteleras de fierro de Plaza
Constitución habían renovado no sé que aviso de cigarrillos rubios; el hecho me
dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella
y que ese cambio era el primero de una serie infinita".
Entre los muchos libros de Borges que me influyeron hay uno
muy especial: Evaristo Carriego , un extraño híbrido entre el ensayo, el
testimonio y la novela acerca de los comienzos del tango, los poetas menores
del arrabal, las costumbres argentinas y sobre todo Palermo, el barrio donde
nací y en cuyos viejos cafetines crecí, discutí a novelistas y poetas, leí
libros y, sobre todo, soñé con transformarme en un escritor.
Dediqué, de hecho, toda una novela a homenajear a Borges. Se
llama El dilema de los próceres , e imagina irónicamente las aventuras de un
sobrino ficcional que hace las veces de Watson y que obliga a Sherlock Holmes a
resolver un enigma histórico que empieza en Londres, sigue en Boulogne Sur Mer
y en Southampton, y termina en la Buenos Aires de principios del siglo XX. En ese
momento, yo estaba completamente obsesionado con la obra de Borges: casi línea
a línea, la novela era una alusión en clave a todos sus libros, e incluso a sus
frases más célebres. Tuve que someterme, luego de esa trabajosa experiencia, a
una desintoxicación borgiana porque, como decía uno de sus personajes, "ya
le copiaba hasta la forma de escupir". Fueron y son tan profundas su
huella e influencia que sigo releyéndolo como un ex alcohólico toma, a
escondidas, sorbitos de una copa de licor. El peligro de contagio y de caída
es, por lo menos para una parte de mi generación, una irresistible correntada
contra la que debemos luchar todos los días.
Entrevistar a Borges
Lo traté en persona una única vez. Fue cuando yo tenía poco
más de veinte años y trabajaba en "La Razón" de Jacobo Timerman. Estábamos
realizando una serie monumental llamada "El derrocamiento de Perón día a
día". Digo monumental porque duró tres meses, durante los que
entrevistamos a los más famosos protagonistas y sobrevivientes de aquellos
tristes días de 1955. Uno de aquellos protagonistas resultó, a su modo, Jorge
Luis Borges, que fue castigado por el régimen peronista y que devolvió siempre
las gentilezas con frases antológicas y algunas veces arbitrarias, y con su
particular gusto por el arte de injuriar.
Conseguir que Borges te recibiera en su casa era muy
sencillo: le encantaba conversar de cualquier tema con los periodistas y
atemperar de alguna manera su soledad. Aquella mañana me recibió Fanny, su
legendaria ama de llaves, y me condujo hasta la sala donde estreché la mano
huesuda y sin fuerzas de aquel hombre gentil, frágil y famoso. Estaba
terminando una conversación con dos profesores extranjeros que lo llenaban de
lisonjas. Me detuve en los libros de su exigua biblioteca mientras el corazón
se me saltaba del pecho. Desde aquella tarde de invierno en el Carlos
Pellegrini hasta este encuentro inverosímil en su departamento de la calle
Maipú habían pasado lecturas, amores, experiencias, luchas, desdichas y también
novelas y cuentos que yo había escrito y que se habían quedado hundidos para
siempre en el cajón de las vergüenzas. Allí estaba el verdadero héroe de aquel
pibe que tomaba notas en el "Bar Montecarlo" de Ravignani y Paraguay,
y que seguía soñando con escribir alguna vez algo que tuviera algún valor.
Borges sonreía y devolvía respuestas rápidas a esos dos
profesores que combatían con el castellano. Lo ví tan rosáceo y huesudo, tan
inmóvil y a la vez tan ágil para elaborar una idea. Pero sobre todo lo vi
tremendamente viejo y cansado. Me senté lejos para no interrumpirlo, y en eso
estaba cuando uno de los visitantes, con ánimo de despedirse, le preguntó si
podía tomarle unas fotos. Borges asintió como en otro mundo. Y entonces ocurrió
un episodio curioso: los dos profesores se turnaron para hacerse fotos con
Borges. Ponían caras, se recostaban confianzudamente a su lado, hacían gestos
festivos y un tanto insolentes. Borges era ciego y no podía advertir todas las
payasadas que hacían a su lado. Pero yo sí las veía. Parecían dos salvajes
danzando alrededor de un tótem. Sentí algo así como repugnancia. Les tomé una
última foto, y al irse me di cuenta de que aquellos dos contarían durante años
en Europa la larga amistad que tenían con ese genio y que mostrarían, como
pruebas irrefutables, esas imágenes apócrifas que, en realidad, se habían
sacado como turistas lejanos junto a un monumento glorioso.
Ya solos, saqué mi grabador, me senté junto a Borges y
comencé a hacerle preguntas. El tema lo seguía apasionando: el peronismo. Nada
apasiona tanto como odiar. Me contó en detalle las ignominias que habían
padecido él, su familia y sus amigos, y la alegría que había sentido en medio
de aquella lluvia de septiembre, mientras Perón huía en la cañonera. También
dedicó frases irreproducibles a Evita, que publicadas armaron un gran lío y que
provocaron repudios airados por parte de los bloques justicialistas de
Diputados y Senadores.
No sabía, claro está, que al despedirme me estaba
despidiendo para siempre de aquel amigo que paradójicamente me acompañaría toda
la vida. Exactamente un año después, el 14 de junio de 1986, se moría en
Ginebra el más grande escritor en lengua española después de don Miguel de
Cervantes. Como Juan Dahlmann, Borges finalmente había aceptado su destino,
había recogido el cuchillo y había salido a la llanura. A la muerte. Y también
a la inmortalidad.
Fuente : La
Nacion
Martes 14 de junio de 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario