El pensador alemán se hará presente en La Noche de la
Filosofía para brindar una conferencia sobre “El Aleph” y Borges. En este
diálogo con Infobae Cultura desarmó los ejes de su último libro, “Por qué el
mundo no existe”
Por Diego Rojas
¿Pero cómo que el mundo no existe? ¿Y todo esto alrededor?
El nuevo realismo, corriente de pensamiento creada por el alemán Markus
Gabriel, objeta la palabra "alrededor" en la pregunta, a la vez que
"todo" y plantea que las cosas existen en su propia realidad y que es
imposible indagar sobre la totalidad de las cosas. Polémico, su pensamiento que
intenta continuar y superar a la corriente posmoderna, tendrá lugar en La Noche
de la Filosofía, este sábado desde la tarde en el CCK, con una conferencia
sobre El Aleph, de Borges, cuya literatura inscribe en el realismo mágico.
Markus Gabriel es un filósofo alemán nacido en 1980,
catedrático de la Universidad de Bonn apenas cumplidos los 28 años. Se
especializó en Metafísica, Epistemología y Filosofía post-kantiana.
Mundialmente reconocido recibió numerosos premios en universidades de distintos
países donde, además, suele ser profesor invitado.
La publicación Por qué el mundo no existe (Barcelona: Pasado
y Presente, 2015) lo posicionó junto al filósofo italiano Maurizio Ferraris
como creador del Nuevo Realismo. En su obra Yo no soy mi cerebro, Filosofía de
la mente para el siglo XXI (Barcelona: Pasado y Presente, 2016), Gabriel
realiza una crítica contra el neurocentrismo actual. Infobae Cultura conversó
con el pensador acerca de su afirmación de la inexistencia del mundo y otras
realidades (o irrealidades) más.
–¿Cómo le explicaría brevemente al lector que "el mundo
no existe"?
–Bien, varias cosas son reales, existen realmente. Buenos
Aires, Argentina, el fútbol, el pasado, el futuro, las galaxias, todo eso. Lo
que no es real es una superrealidad que abarque todas esas realidades. Hay una
pluralidad de eventos y procesos, que incluyen a la ficción y el arte, sin un
contexto de todos los contextos. En este sentido el mundo. como un contexto de
todos los contextos.
–Es decir, no como una totalidad.
–Ni como una pluralidad. Ni si.quiera hay una totalidad de
todas las pluralidades.
–En ese marco, usted plantea su "nuevo realismo"
como una superación o una confontación con lo que se ha dado en llamar
"posmodernimo".
–Una superación. Había verdades en el discurso posmoderno
pero en un contexto que falsifica estas ideas. Se debe pensar en un nuevo
sistema de las ideas posmodernas sin negar la idea de verdad. Nietszche y
Derrida en algunos contextos tenían la razón, aunque no en la totalidad.
–Entonces definiría lo real como lo existente. ¿Pero esta
realidad no estaría cercana al idealismo?
–El contexto de sentido tiene un lado realista porque hay
procesos ideales que son reales, pero lo ideal no es lo que domina lo que
existe porque nada domina lo que existe. En mi concepto las ideas platónicas no
son centrales, son algo que existe entre otras cosas.
–En la
Argentina se puede reconocer el idealismo en ciertos coqueteos literarios de
Borges con el Obispo de Berkeley. ¿Reconoce esto como una especie de
antecedente?
–Borges
es siempre gigante por la relación gigante con la literatura, pero el realismo
mágico de Borges es la literatura para el nuevo realismo. Él dice en un ensayo
de Ficciones que la metafísica es un drama de la literatura fantástica. Para
Borges la literatura siempre tiene un lado de falsificación. Por eso mi
conferencia en La Noche de la Fisolofía tratará sobre El Aleph de Borges. Y mi
próximo libro se llamará Ficciones. es mi respuesta a Borges.
–Usted dice que la totalidad no existe, sin embargo hay
científicos que plantearon la posibilidad de conocerlo todo.
–Mucho de la ciencia es una forma de hegelianismo material
vulgar. Un hegelianismo que se esconde en formas matemáticas.
–Pero la ciencia, sin embargo, intenta encontrar la
explicación a no lugares, que para usted no tendrían la entidad de reales, por
ejemplo a través de la teoría de las cuerdas.
–Sí, sí. Por eso en la Universidad de Bonn dirijo un equipo
interdisciplinario entre filosofía y otras ciencias. Se trata de un proyecto
fundamental ya que el nuevo realismo pretende conocer lo real y las otras
ciencias también. Necesitamos una confluación de los saberes.
–En su libro hay una afirmación que podría resultar polémica
acerca de las brujas, que existieron para la literatura y las mentes de la
inquisición, y no existieron en la realidad, pero que sí serían entonces
reales.
–La mente de los inquisidores realmente existía. Y en
Londres no hay brujas, pero sí hay literatura que habla de brujas. La ficción
no tiene referencia por fuera de la ficción.
–Aquella corriente que plantea que todo es discurso. Ese
giro lingüístico podía haber señalado que la confrontación de ideas podía ser
fútil, ya que todo discurso podría tener valor.
–Pero tal giro planteaba que los procesos mentales sólo
podían tener una proyección lingüística, que sería fundamental la relación
entre pensar y hablar. Yo veo esto como falso. Hay pensamiento humano sin
lenguaje. El lenguaje no es el primer objeto de la filosofía. El objeto primero
es la manera de pensar.
Fuente: Infobae
No hay comentarios:
Publicar un comentario