por Tomás Barna
Hoy, al encontrarme -una vez más- con la voz de Jorge Luis
Borges fluyendo de la cinta donde grabara aquel diálogo que sostuviéramos en su
departamento de la calle Maipú en una tarde gris del invierno porteño de 1980,
me estremezco con creciente emoción. Y queda confirmado el sentido de la
eternidad, en lo que concierne al ser humano, gracias a lo perenne de la imagen
cuando se estampa en una fotografía o adquiere movimiento merced al cine, o
bien… mediante la palabra escrita o -en este caso- la voz grabada.
Así es como -conmovido “hasta el hueso” (como diría Julián
Centeya)- comienzo, ya mismo, a transcribir aquella conversación sostenida con
ese maestro impar de la literatura y del pensamiento: JORGE LUIS BORGES.
Tomás Barna: Borges, si lo que rige la creación y la
destrucción es un movimiento perpetuo, si todo es una constante modificación,
¿es posible que exista la Nada?
Jorge Luis Borges: La palabra Nada parece contradecirse. Si
existe…ya es algo, ¿no? La palabra Nada parece aplicarse a algo imposible. (Yo
no había pensado en eso). En francés sería “Le Néant”. La palabra Nada ha sido
creada como un reverso de la palabra Todo. Pero no sé si puede corresponder a
algo. Si correspondiera a algo, dejaría de ser la Nada. Creo que es un reverso
creado por la lógica. Y además cuando uno piensa en la Nada…uno piensa en el
espacio astronómico o en un espacio vacío. Y eso ya es Algo. El espacio
infinito es Algo bastante concreto.
Tomás Barna: ¿Qué significan Dios y el Diablo para usted,
Borges? ¿Dónde los sitúa: en lo fantástico, en lo sobrenatural, en el sueño, o
en esa realidad que palpamos de una manera absolutamente concreta?
Jorge Luis Borges: Yo no puedo creer en un Dios personal, ni
como Elliot que dice que cree en un Demonio personal. De lo que estoy seguro es
ser un hombre ético, o por lo menos tratar de serlo. Creo en el Bien y en el
Mal. Pero no creo que haya en este momento alguien que se diga Dios o alguien
que sea el Diablo. Pero sé que todos los días tengo que tomar decisiones, y sé
que he obrado bien o he obrado mal. Recuerdo una frase muy linda de no sé qué
comedia de Bernard Shaw en la que un personaje dice: “He dejado atrás el
soborno del cielo”. Cielo vendría a ser un soborno. El infierno, una amenaza.
Ese personaje quiere decir que ha obrado bien, y que no lo ha hecho urgido por
la esperanza de un premio o por temor a un castigo. Ha dejado atrás ese soborno
que es el cielo.¡Es una frase muy linda! Lo que quiero decir es que el Infierno
no se refiere a ideas éticas sino a ideas inmorales.
Tomás Barna: Además de la eternidad, el tiempo, el destino,
el héroe, el juego, el cuchillo, los espejos, el sueño, y dejo el laberinto…
Jorge Luis Borges: ¿Pero eso son muchas cosas, no?
Tomás Barna: Es que todo eso es su mundo y nuestro mundo.
Jorge Luis Borges: Claro, sí, pero yo trato de
simplificarlo. Estoy escribiendo un libro de poemas, y me he prohibido el uso
de las palabras laberinto, cuchillo, espejo, porque sé que el lector ya las
está prohibiendo y temiendo. (Sonríe irónicamente.)
Tomás Barna: ¿Y la palabra”tigre”?
Jorge Luis Borges: Bueno, eso me ha costado algo más. No es
fácil desprenderme de la palabra”tigre”. Aunque también tengo que prohibírmelo.
Todo eso no es más que una mala costumbre. (Ríe, ahora, abiertamente.) Teóricamente no me costaría nada decir
“leopardo” o “jaguar” en lugar de “tigre”. Y, sin embrago, no; yo necesito un
“tigre”.
Tomás Barna: Hay algo en usted que exige un “tigre”.
Jorge Luis Borges:
Sí, sí. Quizás sea que más que las manchas del leopardo me gustan las
rayas del “tigre”. ¡Además… que los tigres son lindísimos! Ya que hablamos de
tigres creo recordar a dos tigres de la literatura, famosos: uno, el de
William Blake: “Tigre, tigre, ardiendo y resplandeciendo en las selvas de la
noche”. Comparar el tigre con una hoguera. ¡Qué lindo,¿no?! También en el Tasso
hay una hermosa idea: algo así como que “mellaba el tigre”. Y una frase de
Chesterton muy linda sobre el tigre, que dice: “El tigre es un símbolo de
terrible elegancia”, ¡Qué bien está! Porque el tigre es elegante y al mismo
tiempo es terrible.
Tomás Barna: Y lo importante es también el símbolo.
Jorge Luis Borges: ¡Claro que sí: el símbolo! Chesterton
-comentando un libro de Blake- acuña esa imagen: el tigre, como un símbolo de
una terrible elegancia; como una especie de dandy.
Tomás Barna: ¿El hombre, Borges, no tendrá un destino
poético si consideramos que la poesía es el principio activo de la evolución
creadora? Es decir: ¿el hombre no estará en la Tierra para cantar -mediante su
acción- la dialéctica de las alegrías y las desdichas?
Jorge Luis Borges: Creo que encontramos una idea parecida en
“La Odisea”. Yo no sé griego. Pero hay dos versiones hermosas: una, la de
Lawrence de Arabia, y otra versión francesa de Leconte de L’Isle. En algún
lugar de “La Odisea” -y Homero la escribió después de “La Ilíada”- se dice que
“los Dioses tejen desdichas para que las generaciones venideras tengan algo que
cantar”. Y hay una frase de Mallarmé: “Tout aboutit à un livre” (“Todo acaba en
un libro”). Claro que es más bella la idea de Homero: “generaciones que
canten”, y no la idea de un libro, que al fin de cuentas no es más que un
objeto, una cosa. Aunque la idea es la misma: que las cosas existen en función
de la literatura. O que un artista -en todo caso- o un escritor…debe pensar en
eso. O tratar de pensar en eso. Yo he llegado a pensar que todo lo que me
sucede es una especie de arcilla que debo modelar. O que todo lo que le dan a
uno es como un instrumento. Incluso -y sobre todo- la desventura personal que
es la arcilla, la materia más rica. O sea que la felicidad es un fin en sí
mismo.
Tomás Barna: Borges: yo he descubierto, a través de lo que
he leído de su obra, que usted es un ser sumamente vital.
Jorge Luis Borges: ¡Claro que sí!
Tomás Barna: Y por eso lo emparento con Walt Whitman. Me
refiero, por supuesto exclusivamente a la vitalidad, dado que la expresión
literaria es muy distinta.
Jorge Luis Borges: Es cierto. Fíjese que mi memoria está
llena de versos de Walt Whitman, y yo recuerdo muy pocos versos míos; además,
Whitman es un gran poeta, y yo soy -digamos- un aprendiz.
Tomás Barna: No. Eso es modestia. Usted es un gran escritor.
Jorge Luis Borges: No, no. No es para tanto. De todos modos
me siento muy halagado por su captación de lo vital que me habita.
Tomás Barna: Yo, por lo menos, lo siento así.
Jorge Luis Borges: Me halaga de verdad eso que me dice. Y
supongo que algo de vital habrá en mí ya que he cometido la imprudencia de
llegar a los 80 años. Eso significa que habrá algo que me mantiene. Y el hecho,
además, de que yo haya aceptado la ceguera como parte de mi destino, que no me
haya quejado nunca, que haya pensado que -bueno- ser ciego es un modo distinto
de ser; y yo debo ver eso como un hecho. Y hasta tengo un libro titulado (claro
que no del todo sinceramente) “Elogio de la Sombra”, que se refiere,
precisamente, a la ceguera.
Tomás Barna: Para mí… ha existido un gran soñador que supo
transfigurar sus sueños en palabras dotadas de una inefable poesía. Y a la vez
ha sido una suerte de alquimista de la metafísica. Me refiero a Gaston Bachelard;
lo considero, también, un poco hermano espiritual de Jorge Luis Borges.
Jorge Luis Borges: ¿Sabe que no lo conozco? Usted, Barna,
acaba de revelármelo. ¿De qué época es?
Tomás Barna: Digamos que es relativamente contemporáneo.
Falleció hace unos veinte años.
Jorge Luis Borges: Todos somos relativamente contemporáneos.
Estamos pasando en el tiempo. Pero dese cuenta: yo perdí la vista como lector
en el año 1955, y recordé una frase de Schopenhauer -que para mí sería el
filósofo por excelencia-. Schopenhauer dice: “No debemos leer ningún libro que
no haya cumplido cien años, porque no sabemos si es bueno o malo. En cambio si
un libro ha sobrevivido cien años, quiere decir que por lo menos habrá algo en
ese libro”. Entonces aventurarse a leer a los contemporáneos es exponerse a
leer trivialidades. De modo que yo he preferido releer o hacerme leer a los
autores que ya conocía.
Tomás Barna: ¿En cuanto a la literatura francesa, cuáles son
los escritores, para usted, de mayor riqueza creadora?
Jorge Luis Borges: Una prueba de la riqueza de la literatura
francesa es que otras literaturas tienden a cifrarse erróneamente en un autor.
Por ejemplo si usted dice Inglaterra, piensa de inmediato en Shakespeare. Si
usted dice Italia, piensa inmediatamente en Dante. Esto es injusto puesto que
hay muchos otros escritores de valía ingleses o italianos. Pero si usted dice
Francia… ahí no hay un nombre. Ahí se siente que hay varias tradiciones
francesas y que no podemos pronunciar un solo nombre, o si pronunciamos varios
nombres resultan en cierto modo incompatibles. Por ejemplo, voy a dejarme
llevar por lo que primero se me ocurre: yo pensaría inmediatamente en Montaigne
o en Voltaire, en Victor Hugo, en Verlaine.
Tomás Barna: ¿Qué me puede decir -Borges- sobre la imagen
del escritor y su obra?
Jorge Luis Borges: Tomemos, como ejemplo, a Baudelaire, con
quien se da lo mismo que con Byron: con ambos ha quedado una imagen superior a
su obra. Y con Poe también. Cuando pensamos en ellos -que se parecen bastante-
pensamos en tres individuos más que en sus páginas. Si yo tuviera que hacer una
antología me resultaría difícil elegir un cuento de Poe que me agrade del todo,
salvo que sea el relato “Gordon Pym”. Pero, en cambio, me doy cuenta de que la
suma de lo que él escribió corresponde a un hombre de genio, aunque ese genio
esté desparramado por toda su obra. Y yo creo que la mejor prosa castellana
-de este o del otro lado del Atlántico, de este o de otro siglo- ha sido
escrita por Alfonso Reyes, pero al mismo tiempo Alfonso Reyes está disperso en
toda su obra, y quizá para la fama del escritor convenga poder pensar
inmediatamente en un libro. Por ejemplo… si digo Shakespeare pienso -sin duda-
en Macbeth o en Hamlet, pero si digo Alfonso Reyes… está desparramado.
Tomás Barna: ¿Qué importancia le da, en las letras
argentinas, a esos dos grupos literarios que fueron el de Florida y el de
Boedo?
Jorge Luis Borges: Sí, yo recuerdo muy bien. Eso fue una
broma. Fue tramado por Roberto Mariani y por Ernesto Palacio, que dijeron: “En
París hay cenáculos, hay polémicas; eso hace que la vida literaria se haga más
interesante. Aquí necesitamos eso”. Entonces me avisaron a mí, y dije: “Bueno,
yo no conozco la calle Boedo. Pero yo preferiría estar en el Grupo de Boedo
porque la calle Florida no tiene nada de particular”. Ellos -que ya habían
creado ambos Grupos querían contar conmigo. Y don Ernesto me dijo: “Ya te hemos
puesto en Florida, y como es una broma…no importa. Y, luego, eso ha sido
tomado en serio por las universidades. Pero nosotros no lo tomamos en serio.
Recuerdo que Nicolás Olivari era de Boedo y Florida. Ricardo Güiraldes era de
Florida porque le habían dicho que tenía que ser de Florida. Roberto Arlt era
de Boedo y era secretario de Güiraldes que -como dije- pertenecía a Florida. Y
ya ve: a mí me pusieron en el Grupo de Florida sin que lo quisiera. Si yo
estaba escribiendo poemas sobre las orillas de Buenos Aires. Jamás se me
hubiera ocurrido escribir sobre el centro, aunque he nacido en el centro.
Quizá por eso me interesan las orillas, porque las veo como un poco
extrañas.
Tomás Barna: ¿Qué es más enriquecedor para el espíritu: la
escritura o la lectura?
Jorge Luis Borges: La escritura enriquece, pero desde luego
enriquece menos que la lectura, aunque en general corren parejas las dos. Yo no
sé si soy un buen escritor, pero creo ser un buen lector y de muchas
literaturas. Tuve la suerte de que en casa se hablara indistintamente en
castellano y en inglés. Mi abuela materna -que se casó con el coronel Borges-
era inglesa.La cultura, en aquel tiempo, era francesa. Ahora hemos pasado del
francés al inglés. Pero es un error, porque el francés se estudiaba en función
de la literatura francesa, y el inglés no se estudia en función -por ejemplo-
de Marlowe o de Shakespeare o de Shaw. No. Se estudia con fines comerciales. En
cambio el francés se estudiaba para gozar del idioma y de la literatura
francesa. La gente hablaría muy mal francés, con un pésimo acento como el mío,
pero todo el mundo podía gozar de la literatura francesa. En cambio ahora la
gente estudia inglés y no lo hace para gozar de la casi infinita literatura
inglesa sino por cuestión de negocios, sobre todo con gente de Nueva York.
Tomás Barna: Algunos de sus últimos cuentos -Borges- tienden
hacia una literatura de tipo oral, conversacional; parecen -me atrevería a
decir- un poco menos “escritos”.
Jorge Luis Borges: Le agradezco mucho esto que me dice. Sí.
Mi generación sufrió el influjo de Lugones. Y Lugones -a quien se llamó el
poeta del diccionario- tendía a usar todas las palabras. Y creo que es un
error. Creo que uno debe escribir sólo con aquellas palabras que tienen un
impulso vital. Palabras que correspondan a nuestra experiencia. En
cambio…Lugones tenía esa idea española de que un escritor debe tener un
vocabulario rico. Y todos lo imitábamos. Ahora yo trato de eliminar toda
palabra que pueda hacer que el lector consulte el diccionario, salvo en el caso
de palabras que son inevitables; por ejemplo si yo digo “silogismo” o
“metáfora” o “hipérbaton”, esas palabras pueden parecer pedantescas pero no hay
otro modo de expresar los conceptos que mediante esos vocablos. Pero yo trato
de escribir de un modo sencillo. Y además trataría de que en mis cuentos,
ahora, se notaran menos las líneas que las páginas, y menos las páginas que el
conjunto. Intento escribir de un modo que no moleste al lector. De un modo lo
menos vanidoso posible.
Tomás Barna: ¿Ser argentino es un acto de fe?
Jorge Luis Borges: Sí. Creo que yo he dicho eso alguna vez.
¿Y qué otra cosa puede ser? Ser argentino, ser chileno, ser holandés… ¿qué otra
cosa puede ser? Yo no creo que corresponda a los colores de un mapa. Ni
étnicamente, sobre todo, no tiene ningun sentido. En ningún país ser de un país
tiene un sentido étnico. ¿Qué sangre tiene usted?
Tomás Barna: Mi origen es húngaro.
Jorge Luis Borges: ¡Caramba, quien lo hubiera dicho!
Tomás Barna: ¡Pero qué importancia tiene eso, si me siento
profundamente argentino y -a la vez- un fragmento pensante de nuestro planeta!
Jorge Luis Borges: Me gusta eso porque quiere decir, Barna,
que usted se siente habitado por un sentimiento de universalidad. Dígame, ¿cómo
se dice: Árpad o Arpad?
Tomás Barna: Árpad.
Jorge Luis Borges: Bueno, entonces usted es un hijo de
Árpad. Es decir que es lejanamente asiático, y -sin embargo- usted es tan
argentino como yo. Y yo tengo una mayoría de sangre española, una cuarta parte
de sangre inglesa, una parte de mis bisabuelos son de sangre portuguesa, una
lejana parte de sangre francesa (normanda), y creo que algo de sangre belga, y
-sin duda- sangre judía… ya que mi apellido materno (Acevedo) es judío
portugués; y, por supuesto, sangre árabe como casi todos los españoles. De modo
que no creo que podamos definir lo argentino por la sangre. Sin embargo
sabemos que somos inexplicablemente, irreparablemente argentinos, más allá de
las vicisitudes políticas o por los gobiernos… que no son muy importantes.
Tomás Barna: Ahora, en vez de hacerle una pregunta, Borges,
hábleme de algo que usted tenga ganas de expresarme en este momento. Dejemos
que el azar le sugiera un tema.
Jorge Luis Borges: Bueno… veamos, por ejemplo, la etimología
de la palabra “Náusea”.
Tomás Barna: ¿Náusea? ¡Qué interesante conocer el origen de
ese vocablo!
Jorge Luis Borges.- “La “nausée” (en francés). Y en latín es
la palabra “nauis” o “navis”. Náusea es lo que uno siente, a veces, cuando está
a bordo de una nave. De modo que la palabra “navis” -latina- dio “naval”,
“náutico” y “náusea”. Así que la raíz está en “navis” latina.
Tomás Barna: Creo que ni a Sartre, que se ocupó a fondo de
la náusea, se le ocurrió esto.
Jorge Luis Borges: Así parece. Además, se pronunciaba
“nauis”, que suena casi igual que náusea. Como en español… “mareo” viene de
mar. Ya ve, es una linda etimología. Tan evidente que a nadie se le ocurre. Y
yo creo que Sartre habrá usado la palabra “nausée” para levantarla, ya que no deja
de ser un poco infame. Aunque si un escritor de la talla de Sartre elige un
vocablo como título, es natural que le interese la etimología. Pero, en fin,
eso no importa.
Tomás Barna: Claro, él se ocupó, pienso, mucho más de la
sensación que provocaba un estado de ánimo poblado de angustia.
Jorge Luis Borges: Sí, con toda seguridad. Por otra parte,
nadie piensa que Centro Naval -por ejemplo- y náusea se parezcan, ¿no? (Y
vuelve a sonreír con ironía.)
Tomás Barna: Con respecto a todo lo que tiene vida ¿el
progreso y la civilización han obrado positiva o negativamente? ¿No se
contradicen? El progreso, muchas veces, atenta contra la naturaleza, y como el
hombre es naturaleza… ¿por lo tanto no atenta contra el hombre, contra la vida
y hasta contra la armonía universal?
Jorge Luis Borges: Sin duda alguna. Y esto me lleva a
recordar una frase muy linda de un tocayo suyo en nombre y apellido: Sir Thomas
Brown (porque Browm es Braun en alemán y Barna en húngaro; es decir…marrón o
moreno, lo que equivale al apellido Moreno en español). Sir Thomas Brown dijo,
en el siglo XVII: “Todo es artificial, pero la naturaleza es el arte de Dios”.
Si uno cree en Dios, un árbol es tan artificial como un instrumento de música.
Y si uno cree en un Dios personal, todo es artificial; salvo que lo natural es
mucho más complejo. Un hombre es más complejo que un muñeco.
Tomás Barna: ¿Qué piensa, Borges, de la íntima correlación
entre el amor, la vida y la muerte?
Jorge Luis Borges: Yo no sé si soy capaz de pensamientos tan
abstractos como ésos. Yo tiendo a pensar por medio de fábulas o de metáforas.
Usted usa palabras tan abstractas como amor, vida y muerte, que no puedo
contestarle.
Tomás Barna: Pero su respuesta puede ser una hermosa
metáfora.
Jorge Luis Borges: Sí, quizá. Pero no se me ocurre en este
momento. (Un corto silencio.) Desde luego… yo no creo en la inmortalidad
personal. Eso me da una gran tranquilidad: pensar que voy a cesar. Porque la
gente que cree en la inmortalidad póstuma está aterrada. Piensan que serán juzgados.
Oyen, algunos, la voz de un ángel que les anuncia la muerte y que se los
juzgará. Me parece un poco ridículo, ¿no? Yo no tengo una idea tan pueril de
Dios. Es una idea jurídica de Dios que me parece absurda.
Tomás Barna: ¿Qué nos puede decir de los cuatro grandes
períodos de la existencia humana: la infancia, la juventud, la madurez y la
vejez?
Jorge Luis Borges: Mi deber es contestar que el más
propicio, el que puede acercarnos más a la felicidad, es la vejez, ya que
evidentemente uno es viejo; pero no sé si eso es verdad. Posiblemente no. Lo
más posible es que sea la infancia el período más feliz, cuando uno está
descubriendo todo. La juventud… bueno, los jóvenes son muy vanidosos. Si son
gente educada todos quieren ser Hamlet o Baudelaire o un personaje de la novela
rusa. Ya la madurez puede ser mejor. Y la vejez tiene, por lo pronto, esta
ventaja: uno conoce sus límites; uno sabe qué puede hacer, y sobre todo qué no
puede hacer. Por ejemplo, yo sé que puedo intentar, con mayor o menor felicidad
-digamos con menor felicidad- un cuento o un poema; que no debo intentar una
pieza de teatro o una novela, por ejemplo. Y sé que no puedo contar con muchos
amigos, sino sólo con a, b y c; posiblemente con d y e…menos. Y uno se
acostumbra a todo. Bueno, la vida es una mala costumbre. Es más fácil
resignarse cuando uno es viejo, aunque no siempre es fácil.
Tomás Barna: ¿Y qué es ser feliz?
Jorge Luis Borges: Yo
hablaba de eso con Silvina Ocampo, noches pasadas. “No hay personas felices”
-me dijo ella-. Yo le dije: “Sí, son felices las personas que uno no conoce; en
cuanto uno conoce a alguien, uno se da cuenta de que tiene sobrados motivos de
desdicha”. Pero quizá al cabo de un día habrá habido instantes de cielo e
instantes de infierno. Sé que ambos instantes son efímeros y quizá no sean muy
importantes. Schopenhauer dijo que “los paraísos de la literatura no
satisfacen”. Vamos a empezar por el más ilustre: el “paradiso” dantesco. En
cambio los infiernos, sí. La razón es muy fácil. El hecho es que el paraíso es
una vaga esperanza. Y contra el infierno no se puede: no hay ninguna dificultad
en crear infiernos literarios, puesto que ya estamos allí.
Tomás Barna: Si tuviera que nacer de nuevo, Borges, ¿en qué
mundo le gustaría vivir?
Jorge Luis Borges: Yo creo que he elegido bien la fecha:
1899. Siento que este mundo está declinando. Si pienso en el siglo XX me parece
inferior al XIX. El XIX inferior al XVIII. En fin, tengo la impresión de que
todo está declinando, pero es posible que el que esté declinando sea yo
simplemente, y yo no sé acomodarme a un mundo distinto. Desde luego…nos ha
tocado una época triste, salvo que el presente quizá sea siempre triste. La
gente tiende a situar la felicidad en una época anterior. Por ejemplo.. .Mujica
Láinez habla continuamente de “la belle époque”. A nosotros nos parece bella
porque estamos lejos de esa época, pero a quienes les tocó vivir en ella no la
vieron “belle”. Fue la época de los primeros atentados anarquistas debido a la
miseria y a las desigualdades sociales. La “belle époque” es una simple
ilusión. Y ahora se tiende a suponer que la felicidad está en el porvenir. Pensamos en utopías futuras y no
en paraísos perdidos.
Buenos Aires, Julio de 1980.
Fuente : Epanadiplosis
No hay comentarios:
Publicar un comentario