lunes, 20 de febrero de 2012

La compleja relación entre identidad y la alteridad en Borges y en Hawthorne



Víctor M. Silva Echeto y José Gutierrez

Al estudiar la relación de la identidad y la alteridad tanto en Hawthorne como en Borges, no pueden obviarse sus referencias a los laberintos, los sueños y los espejos. Los laberintos pueden ser oníricos, interiores, naturales, artificiales pero también la escritura puede transformarse en un laberinto

"Yo ese otro siempre me ha parecido una patraña.
Una patraña brillante, de acuerdo"
Colette Audry, Rien au-delà

"Mi identidad es la que hace que yo no sea idéntico a ninguna otra persona"
Amin Maalouf

"Es todopoderosa la idea de un sujeto único"
Jorge Luis Borges

1. Introducción

"Las obras sucesivas de un escritor son como las ciudades que se construyen sobre las ruinas de las anteriores: aunque nuevas, prolongan cierta inmortalidad, asegurada por leyendas antiguas, por hombres de la misma raza, por las mismas puestas de sol, por pasiones semejantes, por ojos y rastros que retornan". Esta metáfora de Ernesto Sábato contiene en su interior la figura del palimpsesto, y permite realizar un paralelismo entre las ciudades y los escritores, a partir de las 'huellas' que se encuentran entre las distintas 'obras' (1), esos rastros, aunque borrosos, habilitan la realización de un planteo de posibilidad, comparando a escritores y sus obras en el marco de la transdiscursividad. En este contexto nos acercamos a Jorge Luis Borges (1899-1986) y a Nathaniel Hawthorne (1804-1864).

Un punto de partida para este estudio es la importancia que le concede en forma explícita el escritor argentino al autor estadounidense, en la conferencia de apertura de un ciclo que realizó Borges sobre literatura norteamericana en el otoño de 1949 en Buenos Aires (2).

El argentino sostenía que "aunque hay otros escritores americanos (...) anteriores en el tiempo sólo Hawthorne tiene importancia, los demás se pueden olvidar sin riesgo". En esa conferencia Borges examina el texto breve "Wakefield" en vez de sus largas y complejas novelas (The Scarlet letter, The marble faun...). Para Emir Rodríguez Monegal "Borges está demostrando una vez más sus preferencias por los relatos sobre las novelas".

En el ámbito de la literatura fantástica no es aventurado establecer que la influencia que Hawthorne ejerció sobre Borges, la podría haber recibido el escritor norteamericano del argentino, aunque cronológicamente se ubique anterior en el tiempo. "El hecho es que cada escritor crea a sus precursores. Su labor modifica nuestra labor del pasado como ha de modificar el futuro", escribía Borges en "Kafka y sus precursores"(3). De esta forma adquiere validez la conceptualización borgeana sobre el autor. El argentino previa lectura del ensayo del Premio Nobel Thomas Stearns Eliot "La tradición y el talento individual", añade a la diacronía del escritor anglonorteamericano una sincronía producida por el hecho de que en la lectura todos los escritores son contemporáneos. Así, plantea en "Kafka y sus precursores", que Aquiles es uno de los primeros personajes kafkianos de la literatura. Darío Villanueva en Literatura Comparada y Teoría de la Literatura escribe sobre el ensayo de Eliot: "la originalidad de un escritor brilla más y más a medida que se le enmarca en la tradición. Porque respetando lo que viene de ella, pero aportándole nuevos aspectos, matices y perspectivas, es como el escritor se vuelve realmente original y se incorpora a un sistema en que todo son simultaneidades".

Con Michel Foucault, en este mismo contexto, se puede establecer además que "los márgenes de un libro no están jamás neta ni rigurosamente cortadas: más allá del título, las primeras líneas y el punto final, más allá de su configuración interna y la forma que lo autonomiza, está envuelto en un sistema de citas de otros libros, de otros textos, de otras frases, como un nudo en una red". Es que no hay que obviar que la construcción se da siempre "a partir de un campo complejo de discursos" (Michel Foucault; 1996: pág. 37). Sin dejar de lado las diferencias estilísticas y tematólogicas que se visualizan entre Hawthorne y Borges, es pertinente señalar que algunos de los temas centrales que considera el escritor norteamericano en sus cuentos, podrían haber sido influenciados por el argentino (hecho que no descarta Borges en su conferencia).

Adquieren importancia en la obra de ambos escritores las nociones de identidad y alteridad: en la obra de Hawthorne, se percibe en algunos de sus personajes algunas percepciones de su vida ligeramente disfrazadas. "Wakefield", por ejemplo, puede leerse, como interpreta el traductor y crítico Malcolm Cowley, "como una alegoría de la curiosa reclusión del propio Hawthorne" (Borges en Rodríguez Monegal ed.; 1981: 285, 286).

La construcción de la identidad en el norteamericano adquiere una presencia fantasmagórica/fantasmática, en la medida en que hay permanentes influencias del "mundo imaginario" y "el real" (más oportuno sería sostener que en la lectura simulamos que es real). En Borges se libera 'el otro' mediante el cuestionamiento a la noción de 'el mismo' habilitando la presencia de 'el doble'. Siguiendo a Adrián Huici: "el tema de 'el doble' se refiere en principio a la existencia de 'otro', que duplica la existencia de un personaje, repitiendo sus rasgos u oponiéndosele de forma simétrica" (Adrián Huici en Juan Bargalló; 1994: 251).

En el relato "Borges y yo" el escritor argentino describe aspectos de su vida pero sosteniendo que "al otro, a Borges es a quien le ocurren las cosas". Ese 'otro', que es 'el mismo' va desgranando detalles, pero al final: "no sé cuál de los dos escribe esta página" (Borges en Emir Rodríguez Monegal ed., 1981: 351). Ese relato se convierte en un 'hipotexto' (Gerard Genette, 1989) de "El otro", donde un anciano Borges conversa con su alter ego más joven que lo sueña: "el encuentro fue real, pero el otro conversó conmigo en un sueño y fue así que pudo olvidarme". Por lo tanto la identidad y la alteridad toman un carácter paradigmático en las obras de los escritores anteriores: "podemos imaginarle en el momento de comprar una nueva peluca rojiza y seleccionar varias prendas de la tienda de ropa usada de un judío, con un estilo distinto al de sus acostumbrados trajes marrones" (Nathaniel Hawthorne; 1949: 135)(4).

2. Conceptualización de la identidad y de la alteridad

Es conveniente señalar que la identidad y la alteridad son construcciones intelectuales que se confirman en su carácter relacional; se afirman en la singularidad y la diferencia. La singularidad reclama necesariamente un exterior de confrontación que mida la identidad en cuanto construcción que inaugura el campo de lo humanamente posible. La diferencia, presencia fantasmagórica de la singularidad, necesita poseer un 'locus' que también habilite y permita su existencia. Por ejemplo Wakefield -en el caso de Hawthorne- intenta construirse su 'otro' pero a partir de romper con su propia identidad, aunque paradójicamente no modifique su nombre que 'sustancializa' la identidad (más adelante nos referiremos a la problemática del nombre propio, con la complejidad que la conceptualiza Jacques Derrida).

El antropólogo francés Marc Augé, en su análisis de los no lugares como espacio del anonimato, escribe que "simplemente, hemos aprendido a dudar de las identidades absolutas, simples y sustanciales , tanto en el plano colectivo como en el individual". Para Augé en la relación entre indentidad y alteridad participan, además, la "percepción individual del tiempo" y su "relación con el espacio"; en este último punto se localizan las instancias identitarias. En este contexto ampliamos la noción de 'cronotopo' de Mijail Bajtin y la trasladamos a la conceptualización de la identidad y la alteridad y no obviamos la teoría del "emplazamiento" de Manuel Ángel Vázquez Medel, porque las relaciones que se plantean entre la identidad y la alteridad son inseparables de las nociones de tiempo y espacio.

"Cada ser humano pertenece a un espacio, a unos lugares... Cada ser humano pertenece a un tiempo, a un decurso temporal... A su vez, esos espacios y tiempos le pertenecen. Se trata de una doble y recíproca per-tenencia: una tenencia hasta el final, perfectiva. Nuestra co-pertenencia a unas coordenadas espacio-temporales es, pues, perfecta, acabada. Conclusa en cada punto de esa dinámica cuadrícula espacio-temporal, cronotópica. Y, a la vez, dinámica y abierta... Estamos, pues, emplazados. Y ese emplazamiento es, a la vez, espacial (en una 'plaza', en un espacio) y temporal (en un 'plazo', en un tiempo). Recordemos que las raíces indoeuropeas de ambas palabras, plak- (plazo) y plat- (plaza), respectivamente 'ser plano' y 'extender, esparcir', aluden a esa extensión espacio-temporal imprescindible para la existencia" (Vázquez Medel; 1998: 5).

Como no es posible encontrar una identidad absoluta, tampoco es factible hallar una alteridad sustancial, sino que 'el alter' se disemina en 'otros'.
La debilidad del sujeto creador en Borges libera al 'otro' autor y fortalece al lector. El relato "Pierre Menard, autor del Quijote"(5) es un buen ejemplo de lo señalado. Siguiendo a Jacques Derrida se puede establecer que la posible muerte del escritor habilita el escrito a la alteridad. En palabras de Geoffrey Bennington: "(...) todo destinatario determinado y, por tanto, todo acto de lectura se encuentra afectado por la misma 'muerte': por consiguiente, se deduce que todo refrendo espera a 'otros', de forma indefinida, que la lectura no tiene fin, está siempre por venir, como labor del 'otro' (y nunca del 'Otro'); un texto no encuentra jamás su reposo en la unidad y el sentido finalmente re-encontrado" (Geoffrey Bennington; 1992: 77). Pierre Menard podemos ser todos los lectores del Quijote pero también contextualmente todos sus escritores. El nacimiento de uno de ellos habilita su muerte y viceversa.

En Borges hay diversos ejemplos que se pueden mencionar sobre su referencia más o menos explícita (e implícita) a la debilidad del sujeto creador (o directamente a su 'muerte'). Se puede hacer referencia a la entidad 'Biorges', esa particular superposición de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares (escritor argentino. Buenos Aires 1914- 1999); más transparente ('transparencia' del sujeto, 'espectro' y 'muerte') que los seudónimos H. Bustos Domecq y Suárez Lynch, híbrido de apellidos y de familiares con los que, además, se fusionaban las creaciones (también 'híbridas').

Al estudiar la relación de la identidad y la alteridad tanto en Hawthorne como en Borges, no pueden obviarse sus referencias a los laberintos, los sueños y los espejos. Los laberintos pueden ser oníricos, interiores, naturales, artificiales pero también la escritura puede transformarse en un laberinto(6).

En Borges se encuentran argumentos que contienen otros argumentos, historias que se entrelazan, que se repliegan sobre sí mismas en donde el orden recurrente, la fragmentación del texto y el insistente ritmo sugieren la imagen del laberinto (Cristina Grau en Adrián Huici, 1981: 135). La escritura borgeana habilita los márgenes, la circularidad, pero también se disemina, o como diría Gilles Deleuze, en momentos se transforma en una escritura rizomática(7).

El laberinto onírico se encuentra tanto en "Wakefield" ("Wakefield concreta sus objetivos tan minuciosamente como puede, y se encuentra con curiosidad por saber cómo marchan las cosas en su casa -cómo su ejemplar esposa sobrellevará su viudedad de una semana y, durante un instante, cómo la pequeña esfera de criaturas y hechos donde él era el núcleo central, estará afectada por su desaparición"(8)) como en "El otro" de Borges. En "Wakefield" hay momentos en que el relato se convierte en un gran sueño del que quizás el propio Wakefield nunca se despierta(9). Los sueños en las narraciones de estos autores, y en la literatura fantástica, habilitan pensar lo impensable, poblando el universo de heterotopías, y colocándose en el límite del lenguaje y de lo pensable.

"Las heterotopías inquietan, sin duda, porque minan secretamente el lenguaje, porque impiden nombrar esto o aquello, porque rompen los nombres comunes, porque arruinan de antemano 'la sintaxis' y no sólo la que construye las frases sino aquella -evidente que hacen 'mantenerse juntas' (unas al otro lado o frente a las otras) a las palabras y a las cosas" (Michel Foucault; 1986: 3).

Las heterotopías (como las que con tanta frecuencia se encuentran en Borges) para Michel Foucault liberan al lenguaje, "secan el propósito, detienen las palabras en sí mismas, desafían, desde su raíz, toda posibilidad de gramática; desatan los mitos y envuelven en esterilidad el lirismo de las frases" (Michel Foucault, ibídem). Las heterotopías permiten pensar al 'otro', acercarse a él, plantearse su posibilidad de existencia.
La reflexión sobre los laberintos viene acompañada de los espejos, porque bastan dos espejos opuestos para formar un laberinto, como escribía Borges. Los espejos, en el caso del escritor argentino, horrorizan al multiplicar los seres y el planeta, en un imposible espacio de reflejos especulares. La inversión de las figuras también es 'monstruosa'(10), como el espejo lo es por su condición de híbrido (monstruos: del latín 'monstrare', da muestras -imagen- y monstruos; hibridez de la figura porque multiplica, muestra, y por tanto, 'no cuenta'. Contar y mostrar durante mucho tiempo han sido figuras antagónicas).

La monstruosidad habilita los sueños, dramas y cuentos. Por lo tanto, el rostro mira y es mirado y el espejo prolonga el mundo transformándolo en incierto: "ya no estoy solo: hay otro. Hay el reflejo". En este sentido no deja de ser 'monstruosa' la figura de un Borges ya ciego mirándose en un espejo. El espejo ya no le devuelve la imagen, no la multiplica ni la muestra.

El espejo también permite la aparición del doble, que aparece de repente y permite que 'el yo' adquiera conocimiento del 'otro' dentro de sí. "El doble es una figura imaginaria que, como el alma, su sombra o su imagen en el espejo asedia al sujeto con una muerte sutil y siempre conjurada" (Jean Baudillard, 1989: 19). En el cuento "El otro", Borges se mira, como en un espejo, en su alter ego; en ese relato la propia escritura se transforma en un espejo. Wakefield", por su parte, se siente más viejo al reflejarse en el espejo de su mujer: "(...), dejándolo que realice su paseo, lanza tu mirada en la dirección opuesta, donde una mujer corpulenta, en un considerable abatimiento, con un libro de oraciones en su mano, viene de una iglesia situada más arriba. Ella tiene el plácido semblante de una viudedad asentada. Sus lamentos han desaparecido, o han llegado a ser tan esenciales en su corazón, que ellos serían pobremente cambiados por alegría. Justo cuando el hombre delgado y la bien situada mujer están cruzándose, un ligero choque ocurre, y trae estas dos figuras cara a cara. Sus manos se tocan: la presión del gentío conduce su pecho contra su hombro; permanecen encarados, mirándose mutuamente a los ojos. (...) su mente débil adquiere una breve lucidez: toda la miserable extrañeza de su vida le es revelada en un instante"(11) (Nathaniel Hawthorne; 1941: 137-138).

Por tanto, para Hawthorne, y en el caso concreto de Wakefield, el espejo no horroriza, sino que se convierte en un intento de recuperar su identidad perdida. Es un paso que tiene que dar su 'otro' íntimo para encontrarse (o más bien reencontrarse) con su 'identidad'. En ese momento es que asume que es 'otro'... La angustia que persigue al protagonista del cuento, desde el momento en que se ausenta de su casa sin dar mayores explicaciones, es la del 'yo' que busca la forma de quebrar con el 'otro', una débil alteridad que no encuentra puntos de referencia en la 'identidad', que en ese momento se encuentra en ese 'espejo'.

El espejo desdobla las figuras y permite la aparición del 'alter'. Como escribe Juan Bargalló: "el desdoblamiento quizás no suponga más que una metáfora de esa antítesis o de esa oposición de contrarios, cada uno de los cuales encuentra en el otro su propio complemento; de lo que resultaría que el desdoblamiento (la aparición de 'el otro') no sería más que el reconocimiento de la propia indigencia, del vacío que experimenta el ser en el fondo de sí mismo y de la búsqueda del 'otro' para intentar llenarlo; en otras palabras, la aparición del doble sería en último término, la materialización del ansia de vivir frente al ansia de la muerte" (Juan Bargalló; 1994: 11).

Obviamente, 'el doble' se enmascara y se disfraza: Wakefield se disfraza para no ser reconocido, Borges se disfraza y se enmascara en su propia escritura. Como escribe Vattimo en su análisis de Nietzsche: "el problema de la máscara es el problema de la relación entre ser y apariencia".

Bibliografía

Almeida, Iván (1999) Borges, Eco, Pierce: las conjeturas y los mapas, en Calvo Montoro, María José y Capozzi, Rocco: Relaciones literarias entre Jorge Luis Borges y Umberto Eco, Cuenca, University of Toronto-Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Alonso, Amado (1986) Borges, narrador en Alazraki, Jaime (compilador), Jorge Luis Borges. El escritor y la crítica, España, Taurus.

Alazraki, Jaime (compilador) (1986), Jorge Luis Borges. El escritor y la crítica, España, Taurus.

Bajtin, Mijail (1975): Teoría y estética de la novela.Madrid, Taurus, 1989.

Bargalló Carreté, Juan (1994) :Hacia una tipología del doble: el doble por fusión, por fisión y por metamorfosis en Bargalló: Identidad y alteridad: aproximación al tema del doble. Se villa. Alfar, 1994.

Baudrillard, Jean (1989): De la seducción, Madrid, Cátedra.

Bennington, Geoffrey y Derrida, Jacques (1994) Jacques Derrida, Madrid, Editorial Cátedra.

Bioy Casares, Adolfo (1986) El jardín de los senderos que se bifurcan en Alazraki, Jaime (compilador), Jorge Luis Borges. El escritor y la crítica, España, Taurus.

(1953): La invención de morel. Buenos Aires, Emecé, 1999

Borges, Jorge Luis (1956): Ficciones, Buenos Aires, Emecé, 1975

Crowley, Malcom: The Portable Hawthorne. Nathaniel Hawthorne, 1804-1864 (1-12-2000) en http://britannica.com (Enciclopedia Británica).

Crowley, J. Donald (ed.) (1970): Hawthorne. The Critical Heritage. London, Routledege.

De Mann, Paul, Un maestro moderno. Jorge Luis Borges en Alazraki, Jaime (compilador), Jorge Luis Borges. El escritor y la crítica, España, Taurus.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1980): Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-textos, 1994.

Derrida, Jacques (1975): La diseminación, Madrid, Editorial Fundamentos.

Foucault, Michel (1973): El orden del discurso, Barcelona, Editorial Tuquets, 1999.
(1968) Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI Editores, 1986.
(1970) La arqueología del saber, Madrid, Siglo XXI Editores, 1996.

Gale, R. L.(1972): Plots and Characters in Hawthorne. Boston, Mit Press.

Genette, Gerard (1989): Palimpsesto, Madrid, Taurus.

Guillén, Claudio (1985): Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada, Barcelona, Editorial Crítica.

Huici Módenes, Adrián: El mito clásico en la obra de JorgeLuis Borges: El Laberinto. Alfar. Sevilla, 1998

(1994) Borges y nosotros. De la metafísica a la literatura. En Bargalló: Identidad y alteridad. Aproximación al tema del doble, Sevilla, Alfar.
Meneses, Carlos (coordinador) (1993) Anthropos. Revista de documentación científica de la cultura, Barcelona, Número 142-143. Marzo-abril

Pique William: Hawthorne (1-12-2000) en http://www.tiac.net/users/eldred/nh/sl.html (página web sobre autores norteamericanos de la Universidad de Nagoya, Japón).

Reyes Alfonso (1986) El argentino Jorge Luis Borges en Alazraki, Jaime (compilador), Jorge Luis Borges. El escritor y la crítica, España, Taurus.

Rodríguez Monegal, Emir (1976): Borges, hacia una lectura poética, Madrid, Ediciones Guadarrama

Rodríguez Monegal, Emir (compilador) (1985): Jorge Luis Borges. Ficcionario. Una antología de sus textos, México, Fondo de Cultura Económica.

Kazin, Alfredo (1986), Reflexiones sobre Borges y la Literatura Norteamericana del Siglo XIX en Alazraki, Jaime (compilador), Jorge Luis Borges. El escritor y la crítica, España, Taurus.

Van Doren, Mark (1949) : Nathaniel Hawthorne. Greenwood Press, Publishers. Westport, Connetticut (U.S.), 1949.

Vattimo, Gianni (1989), El sujeto y la máscara, Barcelona, Ediciones Península.

Vázquez Medel, Manuel Ángel (1998): Tendencias actuales del comparatismo literario en revista electrónica del GITTCUS http://www.cica.es/aliens/gittcus.

Narratividad, y transdiscursividad. A propósito de la escritura del Dios de Jorge Luis Borges. En revista electrónica del GITTCUS http://www.cica.es/aliens/gittcus.

Del escenario espacial al emplazamiento. En revista electrónica del GITTCUS http://www.cica.es/aliens/gittcus

(1994): El proceso de subjetivación en la crisis de la modernidad en Bargalló: identidad y alteridad. Aproximación al tema del doble. Sevilla, Alfar.
Villanueva, Darío (1994): Literatura comparada y teoría de la literatura en Villanueva: Curso de teoría de la Literatura, Madrid, Taurus.

VV.AA (1990).: Michel Foucault, filósofo, Barcelona, Editorial Gedisa, 1990.

Notas:

(1) En el sentido foucaultiano: no considerando a 'la obra' como una unidad inmediata, ni como una unidad cierta, ni como una unidad homogénea, sino considerándola en su propia discontinuidad, introduciendo la complejidad a las unidades "que se imponen de la manera más inmediata" como el libro y la obra, porque éstas no se construyen "sino a partir de un campo complejo de discursos". Por tanto es preciso de entrada realizar "todo un trabajo negativo", que implique "liberarse de todo un conjunto de nociones que diversifican, cada una a su modo, el tema de la continuidad" (Foucault, Michel; 1996: pág. 33).

(2) "Al ser destituido de la Biblioteca Municipal Miguel Cané (por el gobierno peronista) Borges debió ganarse la vida dando conferencias. Una timidez inveterada había impedido hasta entonces que hablase en público ... Pero el agravio de Perón lo convirtió en conferenciante. Fue invitado a dictar un curso en Buenos Aires sobre literatura anglonorteamericana y la primera conferencia fue sobre Hawthorne". (Rodríguez Monegal ed., 1981: 460).

(3) Publicado originalmente en La Nación (diario de Argentina) el 19 de agosto de 1951. Fue incluido posteriormente en Otras inquisiciones. La primera publicación en libro de los cuentos de Kafka en español (La metamorfosis, 1938) fue iniciativa de Borges, que escribió el prólogo y realizó la traducción de algunos de los relatos. Antes, había incluido en la revista El hogar (Argentina), artículos sobre el escritor y había traducido una de sus parábolas.

(4) "we may suppose him, as the result of a deep deliberation, buying a new wig, of reddish hair, and selecting sundry garments, in a fashion unlike his customary suit of brown, from a Jew's old-clothes bag".

(5) Emir Rodríguez Monegal: Hacia una lectura poética. Ediciones Guadarrama. Madrid, 1976: "Como su apócrifo Pierre Menard, Borges ha enriquecido 'el arte detenido y rudimentario de la lectura' de toda clase de aventuras públicas y de algunas secretas. Aquel escritor francés se había propuesto reescribir El Quijote, pero no quería ofrecer sólo una versión más de la célebre novela -sino como lo habían hecho los imitadores: como Avellaneda, como Montaldo, como Unamuno-. El quería alcanzar una versión que fuese a la vez, rigurosamente literal, y una obra totalmente nueva, suya".

(6) Para mayor información ver el libro de Adrián Huici: El mito clásico en la obra de Jorge Luis Borges. El laberinto y en la revista Anthropos (números 142-143) los análisis de Victoria Reyzábal: Jorge Luis Borges un soñado espejo para su paradójico laberinto; Adrián Huici: Tras la huella del Minotauro.

(7) Deleuze y Guattari consideran: "...a diferencia de los árboles o de sus raíces, el rizoma conecta cualquier punto con otro punto cualquiera, cada uno de sus rasgos no remite necesariamente a rasgos de la misma naturaleza" (...) Es "...un sistema acentrado, no jerárquico y no significante, sin General, ni memoria organizadora o autónoma central, definido únicamente por una circulación de estados (...) En un rizoma no hay puntos o posiciones, como ocurre con una estructura, un árbol, una raíz". Es clara la vinculación de la figura del rizoma con la del laberinto.

(8) "Wakefield sifts his ideas, however, as minutely as he may, and finds himself curious to know the progress of matters at home -how his exemplary wife will endure her widowhood, of a week; and, briefly, how the little sphere of creatures and circumstances, in wich he was a central object, will be affected by his removal".

(9) No deja de ser un dato importante que a Wakefield la mujer se lo imagina muerto, en un cajón con la sonrisa helada en la cara, o en el paraíso, en la gloria, sonriendo con astucia y tranquilidad.

(10) La 'monstruosidad' en los relatos de Borges es recurrente. Por ejemplo en "El idioma analítico de John Wilkins" (publicado en Otras inquisiciones en 1960) el argentino escribe sobre "cierta enciclopedia china" que plantea que "los animales se dividen en a) pertenecientes al Emperador, b) embalsamados, c) amaestrados, d) lechones, e) sirenas, f) fabulosos, g) perros sueltos, h) incluidos en esta clasificación, i) que se agitan como locos, j) innumerables, k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l) etcétera, m) que acaban de romper el jarrón, n) que de lejos parecen moscas". En el texto nuevamente se libera la alteridad y, como plantea Michel Foucault, "la monstruosidad que Borges hace circular por su enumeración consiste (...) en que el espacio común del encuentro se halla él mismo en ruinas" (Foucault, 1986: 2).

(11) "(...) leaving him to siddle along the foot-walk, cast your eyes in the opposite direction, where a portly female, considerably in the wane of life, with a prayer-book in her hand, is proceeding to yonder church. She has the placidmien of settled widowhood. Her regrets have either died away, or have become so essential to her heart, that they would poorly exchanged for joy. Just as the lean man and well-conditioned woman are passing, a slight obstruction occurs, and brings these two figures directly in contact. Their hands touch; the pressure of the crowd forces her bossom against his shoulder; they stand face to face, staring into each other's eyes. (...) his feeble mind acquires a brief energy from their strength; all the miserable strangeness of his life is revealed to him at glance (...)".

Fuente : Víctor M. Silva Echeto y José Gutierrez
http://www.henciclopedia.org.uy/autores/VSilvaEcheto/BorgesHawthorne.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario